
Las declaraciones de los aportantes del fondo de Larraín Vial sancionado por la CMF y la versión de ChileActores
Este lunes la CMF sancionó a Larraín Vial Activos AGF y su exgerente general, así como a los exdirectores.
En más de 720 páginas la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) argumentó su decisión de cursar la multa más alta desde su existencia en 2017, al imponer una multa de UF60.000 ($2.358 millones) a Larraín Vial Activos AGF en el mercado del caso Factop.
En su resolución , el regulador detalló que también multó al exgerente general de la gestora, Claudio Yáñez, con UF15.000 ($589 millones). En ambos casos, el argumento es infringir el artículo 53 inciso 2° de la Ley 18.045, al inducir a los inversionistas a la compra de cuotas de la Serie B del Fondo de Inversión Capital Estructurado I mediante recursos engañosos.
El vehículo buscaba adquirir las deudas de Antonio Jalaff, el cual estaría respaldado por acciones de Grupo Patio.
Según el regulador, ello ocurrió al valorizar sus activos como si correspondieran a una participación en un equity (una propiedad indirecta en Grupo Patio), pese a que en realidad se trataba de créditos deteriorados en contra de Inversiones San Antonio, sociedad que se encontraba en una situación financiera mermada, lo que era conocido por los sancionados.
También fueron sancionados los exdirectores de la AGF, Andrea Larraín Soza, Sebastián Cereceda Silva, José Correa Achurra, Jaime Oliveira Sánchez-Moliní y Andrés Bulnes Muzard, con multas de UF 5.000 cada uno.

Además, la CMF sancionó a STF Capital Corredores de Bolsa y su ex gerente general, Luis Flores, con multas de UF 8.000 cada uno, por infringir el artículo 53 inciso 2° de la Ley 18.045, al inducir a los inversionistas a la compra de cuotas de la Serie B del Fondo mediante recursos engañosos, suministrando información que no se ajustó a la realidad,
Las declaraciones de los aportantes
En medio de la investigación, acudieron a la CMF una serie de aportantes del fondo a prestar declaración. Uno de ellos es Juan Rafael Mery Azancot, quien declaró el 3 de octubre del año pasado ante la Unidad de Investigación de la CMF; ocasión en la señaló que “mis abogados y yo pensamos que, por estar detrás Larraín Vial, el Fondo era serio. Misma información recibí de conocidos con familiares en el Grupo Patio”.
Junto con ello, explicó que “no sabía que era STF, Factop, Siete Cumbres, Las Vegas ni Nuevo Capital. No los he visto ni conocido. Nunca me informaron quiénes iban a ser los otros aportantes de la serie A”.
“Para agosto de 2023 - indicó Mery-, yo entendía que se iba a materializar el dominio del Fondo de las acciones del Grupo Patio y yo podría vender mis acciones para recuperar mi dinero. Me llamó la atención que las medidas precautorias que se habían obtenido por Larraín Vial en beneficio del Fondo fueran rebajadas a solo un 20% del valor del Fondo”.

En esa línea, expuso que “tengo mis sospechas de que Larraín Vial no haya efectuado su trabajo de buena manera, primero, por la baja del valor del Fondo, como también por el establecimiento de un quorum tan alto para tomar acuerdos. Yo he tenido reuniones directamente con Larraín Vial, debido al monto de mi inversión. En conversaciones con Cristóbal Soza, titular de cuotas de la serie B del FCE I, él me comentó que fueron personas del Grupo Patio quienes le dieron esas características al fondo (Cristián Menichetti)”.
El caso de ChileActores
El 4 de octubre de 2024 declaró ante la Unidad de Investigación de la CMF Rodrigo Águila, gerente general de ChileActores, entidad que fue uno de los aportantes del vehículo levantado por Larraín Vial.
En su declaración, recordó que llegaron al fondo a través del asesor financiero Juan Carlos Díaz, que de Banchile pasó a EFG, y luego pasó a Acciona Capital. “Él junto con Fernando Montalva (colega del primero en Acciona Capital), nos propuso cambio de cartera desde fondos mutuos de BTG Pactual a un fondo con rescate garantizado de STF Capital”, indicó.
“Ellos nos mandaron una ficha del Fondo. Primero nos explicaron de que se trataba el Fondo por correo electrónico, que tenía una tasa de UF + 10% al año, y que tenía una garantía de rescate por parte de STF, y que estaba asociado a la obtención de acciones del Grupo Patio”.
Águila también señaló que “hay dos o tres correos anteriores a la adquisición de las cuotas. En ellos también se menciona a Larraín Vial. STF aseguraba la garantía de la utilidad".
Además, detalló que “nuestro contacto con STF fue con Luis Flores y con un Sr. de apellido Garrido. Con Luis Flores hubo reuniones virtuales, para explicar el Fondo, y luego de la suspensión de STF, se llevaron a cabo reuniones presenciales, en que se excusaron con diversas explicaciones, con las que intentaron argumentar cómo pretendían pagar lo adeudado a ChileActores, postura que luego cambió cuando se sintieron acorralados”.

Respecto del rol de Larraín Vial, Águila señaló que antes de efectuar la inversión, en 2023, “le consultamos a Larraín Vial por este Fondo, pero no nos dieron información ni lo recomendaron, negaron la existencia del Fondo en primera instancia (esta comunicación se llevó por Viviana Astorga, de nuestro departamento de finanzas), debido a que Larraín Vial no lo comercializaba. Luego, por correo, no nos recomendaron invertir en ese Fondo porque era en acciones y era riesgoso”.
“Para el perfil nuestro era riesgoso, por estar basado en acciones. Eso fue antes de la inversión. Nos reconocieron que era un Fondo de reestructuración de deuda del Sr. Jalaff, que esa era su garantía, pero para nosotros la garantía era la que nos ofrecía STF”.
“A nosotros el FCE I nos lo vendieron mal. La promesa que había detrás del Fondo no se cumplió. Era un mal producto, no tenía garantías, que el Fondo cayó, que si hubiéramos sabido lo que iba a ocurrir no lo hubiésemos adquirido"
El monto invertido fue, aproximadamente $1.357 millones.
Junto con ello, explicaron que Larraín Vial, “en las asambleas del Fondo, señala que han cumplido con todas las normas. Pero el diseño del Fondo perjudica a los aportantes. Los impuestos por la venta de las acciones de Grupo Patio, que puede llegar a un 27%, es de cargo de los aportantes, ese efecto, además de la dilución del Fondo, llevó a que este tenga un valor que solo alcanza el 20% del precio de la inversión”.

Por último, Águila sostuvo que “nosotros creemos que Larraín Vial tiene responsabilidad sobre lo sucedido, pese a que ellos pretendan lavarse las manos. Creemos que el Fondo se estructuró para beneficiar a Jalaff, la estructuración está diseñada para que los aportantes perdieran, en principio, ya un 27%, producto de los impuestos”.
El exempleado de STF
Cristóbal Soza Barros, ex empleado de STF Capital Corredores de Bolsa, declaró el 3 de octubre de 2024 ante la CMF, donde entregó una serie de detalles del proceso de venta del fondo.
“En STF había dos negocios grandes, y como el 90% del negocio de STF era relacionada a Álvaro Jalaff”, dijo ante el regulador, y aclaró respecto de la opción de recompra de cuotas de clientes del fondo, indicó que la intermediara no firmaba los contratos que correspondían pues de hacerlo, “quedaban con patrimonio negativo”.
Junto con ello, apuntó que “a mí me ofrecieron invertir en Grupo Patio con tasa de como 1,7% a 19 días, que es como un 2% y algo a 30 días, y la razón era por un negocio que supuestamente tenía Grupo Patio con una AFP (en que Patio le vendía un terreno a una AFP), y todo ello era una gran mentira”.
Sobre la comercialización de las cuotas, Soza comentó a la CMF que “originalmente el Fondo estaba destinado para llegar a un acuerdo con los acreedores de Antonio Jalaff. Pero no fue recibido positivamente por los acreedores, porque evidentemente la valoración y valor financiero que argumentaba LV no hacía sentido, es decir no era una transacción que tuviera un valor que compensara / pagara las deudas en cuestión”.
En su declaración, sostuvo que la necesidad de recursos frescos para el fondo “fue principalmente para pagarse las deudas de los mismos relacionados a Antonio Jalaff (cosa que me acabo de percatar hace poco dÌas). Es decir, con los fondos frescos se pagaron deudas de: Inv. Cayetana Ltda., Inversiones Las Vegas, Inversiones Patio, Factop, STF, Tanner Servicios Financieros y 7 Cumbres”.
“Nunca fue una buena alternativa de inversión (su valor justo distaba del valor que se le daba) y nunca se hizo resguardando/pensando en los intereses de los inversionistas/minoritarios”, comentó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE