
Despidos por necesidad de la empresa anotan en junio su mayor alza en 16 meses y en el primer semestre superan los 250 mil
De acuerdo a la Dirección del Trabajo, en junio se totalizaron 40.226 despidos por necesidad de la empresa, lo que se traduce en un alza anual de 20%. Este es el mayor incremento desde febrero de 2024 y es además el cuarto aumento consecutivo. El número acumulado de la primera mitad del año es más alto desde 2020.
El viernes será un día clave. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicará los resultados de la encuesta de empleo correspondiente al trimestre mayo-julio. Y la expectativa estará puesta en la tasa de desempleo que hoy se ubica en 8,9% y en la creación de empleo, después que en el mes pasado se crearon 141 empleos en términos anuales.
Una cifra que sirve como termómetro del mercado laboral y de complemento a las cifras oficiales del INE, es el registro mensual de despidos que publica la Dirección del Trabajo (DT), específicamente las de despidos por necesidad de la empresa. Esto, porque de todas las causales de desvinculación, el motivo de despido por necesidad de la empresa es la que mejor refleja la situación económica que tienen las firmas, por eso es la más observada por los expertos y, en general, sigue la tendencia del empleo formal.
Para los economistas, la evolución de los despidos por necesidad de la empresa es un antecedente relevante de monitorear al analizar la situación del mercado laboral, en conjunto con otros indicadores, sobre todo cuando se estudia el empleo privado asalariado.
De acuerdo a este reporte, en junio del 2025 se totalizaron 40.226 despidos por necesidad de la empresa, lo que se traduce en un alza anual de 20%, que es el mayor incremento desde febrero del 2024 (16 meses) y es además el cuarto aumento consecutivo.
Ahora, si se analiza el acumulado del año, es decir, entre enero y junio suman 253.320, lo que se traducen en un alza de 3,5% anual. En número, en tanto, este es el mayor nivel para un primer semestre desde 2020 -en plena pandemia-, cuando hubo 293.561 despidos por esta causal.

Para los expertos un foco de atención y que refleja el complicado momento por el que atraviesa el empleo, es que este es el cuarto mes consecutivo en que aumentan los despidos, lo que ya podría comenzar a mostrar una tendencia más permanente. En caso de que así ocurra, el problema sería mayor.
“Este incremento es una señal clara del deterioro del mercado laboral que hemos visto hace varios meses, especialmente en el empleo privado formal”, dice Carmen Cifuentes, economista de Clapes-UC.
En su análisis agrega que “detrás de este fenómeno está en gran medida el mayor costo de contratación para las empresas, producto del alza del salario mínimo, ajustes previsionales, y reducción de la jornada da laboral. Este incremento en los costos laborales probablemente ha llevado a muchas firmas a reducir dotaciones”.
Misma explicación entrega la economista de LyD, Ingrid Jones, quien argumenta que “este incremento refleja como las empresas deben ajustarse frente al aumento de los costos laborales y otros, como eléctricos y una economía que no despega”.
Para el director del OCEC-UDP, Juan Bravo, “los despidos por necesidad de la empresa llevan 4 meses consecutivos mostrando alzas interanuales, lo que está en línea con un mayor deterioro del mercado laboral en los últimos meses”. En el detalle de su análisis precisa que “al examinar el dato de despidos por necesidad de la empresa se aprecia que el número observado en junio 2025 es similar al observado el mes previo, pero el año pasado hubo una disminución de los despidos por necesidad de la empresa en junio 2024 respecto a mayo 2024, lo que explica que se haya acelerado el crecimiento anual de despidos por necesidad de la empresa”.
No obstante, el economista dice que “es importante recordar que las cifras mensuales de despidos por necesidad de la empresa son altamente volátiles, pero el hecho de que ya llevemos 4 meses con alzas interanuales marca un claro cambio de tendencia hacia un aumento, en especial por la fuerte aceleración mostrada en junio”.
Desempleo rozando el 9%
Los economistas anticipan el desempleo se mantendrá en torno al 9% y que la creación de empleo seguirá baja, puesto que consideran que no hay razones económicas para esperar un repunte en los nuevos puestos de trabajo, menos aún considerando las cifras de despidos por necesidad de la empresa.
En este punto, Cifuentes menciona que “es poco probable que se observe un repunte significativo en la creación de empleo. El desempleo podría mantenerse en torno al 8,9% o incluso algo por encima, considerando que el trimestre mayo-julio suele presentar cierta estacionalidad desfavorable para el mercado laboral”.
Jones, en tanto, afirma que “debiésemos ver cifras más altas de desempleo y mantener una nula o muy baja creación de empleo, porque no hay señales económicas que impacten positivamente el mercado laboral”.
Otro foco entrega Bravo, quien señala que “uno de los aspectos más relevantes que nos va a mostrar el próximo dato oficial y los siguientes es que la caída anual de empleo informal que se viene observando en los últimos meses se va a moderar, ya que no es sostenible por demasiado tiempo una disminución del empleo informal en conjunto con un alza en la tasa de desempleo”.
En ese sentido, el economista puntualiza que “la economía no está siendo capaz de reducir la informalidad laboral sin un alza en la tasa de desempleo, por lo que finalmente las personas con tal de evitar el desempleo terminarán buscando refugio en alternativas provisorias, tales como el trabajo por cuenta propia informal”. Y anticipa que “la tasa de desempleo se ubicaría en torno al 9%”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE