
Los grandes bancos de EE.UU. dudan en ser parte de la ayuda a Argentina ante la falta de garantías
JPMorgan Chase, Bank of America y Goldman Sachs, entre otros, esperan más detalles para poder facilitar una línea de crédito por US$20 mil millones con Argentina.

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó un plan de ayuda para Argentina de US$40 mil millones, que se compone de dos partes. La primera es un swap de divisas de US$ 20 mil millones con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y una línea de crédito de otros US$20 mil millones garantizada por los grandes bancos de Estados Unidos. Sin embargo, estos últimos tienen dudas de participar en este plan.
Según The Wall Street Journal (WSJ), un grupo de bancos, entre ellos JPMorgan Chase, CitiGroup, Bank of America y Goldman Sachs, estima que no tienen garantías de que Argentina cumpla con el pago de la línea de crédito.
“Están luchando para reunir un préstamo de US$20.000 millones a Argentina sin quedar en apuros con el país sudamericano prácticamente en quiebra, dijeron personas familiarizadas con el asunto”, explica la nota.
El reporte, que cita a fuentes familiarizadas con el sector, explica que los bancos de la superpotencia esperan que el Departamento del Tesoro en Estados Unidos entregue más detalles sobre las garantías que va a ofrecer Argentina para el pago de línea de crédito, o si será la Casa Blanca quien respalde dicho plan.
Los bancos sienten que no pueden actuar sin el respaldo de Washington, sostuvieron algunas fuentes a WSJ.
Ante este contexto, dicha la línea de crédito anunciada por Estados Unidos y que buscaba dar un respaldo a Argentina, en el contexto de las próximas elecciones parlamentarias y el momento económico en que está la administración de Javier Milei, podría no llegar a buen puerto.
La nota respalda los temores de los bancos en el historial de impago de Argentina, la caída del peso del país vecino, el fracaso de los planes de ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la nación trasandina y el bajo valor de los bonos soberanos, entre otros factores.
“Los riesgos de estas operaciones son inusualmente altos”, declaró al WSJ Brad Setser, exsubsecretario adjunto del Tesoro durante la administración Obama. “Si el peso se depreciara, lo cual muchos consideran no solo probable sino necesario, el Tesoro se quedaría con activos que han perdido valor”, añadió.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE