Pulso

Mercado espera que BC concrete primera baja de la TPM del año en reunión de este martes

Los economistas prevén que el Banco Central baje la tasa en 25 puntos base, llevándola a 4,75%, su menor nivel en más de 3 años.

31/01/2024 NUEVO CONSEJO DEL BANCO CENTRAL FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

La última vez que el Banco Central (BC) bajó la Tasa de Política Monetaria (TPM) fue en la reunión de diciembre del 2024. En esa oportunidad la dejó en 5%, nivel que se ha mantenido hasta ahora. Esto porque el mercado se inclina para que, en la reunión de julio, que se concretará este martes, el ente rector recorte en 25 puntos base la tasa dejándola en 4,75%. Si bien esa es la visión mayoritaria, hay voces que apunta a que la baja se concrete en septiembre.

De concretarse esta baja, el tipo rector llegaría a su nivel más bajo desde enero de 2022, en medio del ciclo de alzas que comenzó en su momento el Banco Central, para hacer frente a la alta inflación de la época.

Para el Grupo de Política Monetaria (GPM) el escenario macroeconómico está listo para que se inicie el recorte de tasas en 25 puntos base. En su argumentación señalaron que para la economía global, se confirma un escenario base de menor actividad en el mediano plazo, donde siguen latentes los riesgos de un escalamiento en la guerra comercial.

Mientras que, en lo interno, señalaron que “en el plano doméstico, si bien la actividad ha sorprendido con mayor dinamismo al esperado en los últimos meses, éste se asocia principalmente a factores temporales de demanda y factores sectoriales de oferta”. Mencionan que “el consumo permanece estancado, reflejando el bajo dinamismo del mercado laboral, y la actividad no minera permanece débil”.

Por su parte, afirman que “la inflación ha sorprendido a la baja, y las expectativas de inflación a diciembre de este año se han reducido en comparación desde el primer trimestre de este año y se encuentran firmemente ancladas en el horizonte de política”.

Esta visión también es la de economista del OCEC-UDP, Valentina Apablaza, quien sostiene que el Banco Central debiera optar por recortar la tasa en la siguiente en 25 puntos base, de modo que la tasa se ubique en 4,75%”. La economista señala que con este primer recorte de 25 puntos base, debería haber un recorte adicional de la misma magnitud en lo que queda del año para terminar el 2025 con una tasa de 4,5%.

“Cuánto Me Deben”: Lanzan herramienta para calcular los distintos cobros de las entidades financieras

Visión similar entrega el economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, quien afirma que “hay una alta probabilidad de que se recorte, especialmente porque el mercado ya lo incorpora”. Sin embargo, “a nadie sorprendería si se quiere esperar a la reunión de septiembre”.

Francisca Pérez, economista de Bci apunta a que “la tasa baje 25pb, es nuestra expectativa desde hace ya varios meses, las condiciones tanto de oferta como de demanda están dadas. La inflación ha estado por debajo de lo esperado y la actividad también muestra una incipiente debilidad”.

Asimismo, Patricio Ramírez, coordinador del Observatorio Económico Social de la Universidad de La Frontera, indica que “hay suficiente espacio para un recorte de tasas. La inflación anual se ha venido moderando en los 3 últimos meses de manera consecutiva, lo que estaría mostrando una tendencia a la baja en los precios. El IPC sin volátiles se ha estabilizado también. Los precios de la energía que durante 2024 fueron gran responsable de las alzas de la inflación, también muestran desaceleración en los últimos meses. En general las presiones se han reducido de manera importante y la convergencia inflacionaria ha tomado más fuerza”.

Héctor Osorio, socio PKF Chile, sostiene que “después de muchos meses, pareciera que hay consenso respecto a que las condiciones económicas están dadas, tanto localmente como en términos de la globalidad, para que el Banco Central se anime a bajar la tasa base de política monetaria”.

Alejandro Fernández, economista de Gemines, quien, si bien no comparte esa decisión, sí considera que el BC bajará la tasa de interés: “Todo indica que el BC bajará la TPM, pero creo que sería una decisión riesgosa y, en definitiva, errónea”, dice. Asimismo, menciona que “si bien la inflación de junio fue más baja a lo previsto, las mediciones subyacentes fueron más elevadas y su variación en 12 meses subió”.

Además, Fernández apunta que “al día siguiente de la decisión del BC, la Reserva Federal mantendrá inalterada su tasa, con lo que el diferencial entre ambas se reduciría a su menor nivel desde junio-octubre de 2024 y podría conducir a un nuevo período de debilidad del peso”.

Para el economista, lo “más prudente sería esperar hasta le reunión de septiembre, fecha en que probablemente la Fed también reducirá su tasa o estará próxima a hacerlo”.

Natalia Aránguiz, economista socia de Aurea Group tiene una mirada distinta, puesto que para ella el BC debería mantener la TPM. “Nuestra previsión es una mantención de la tasa dado que, si bien las proyecciones de inflación para Chile en el horizonte de dos años se alinean con el objetivo meta, la incertidumbre internacional persiste. Los conflictos geopolíticos, exceptuando la situación entre India y Pakistán, continúan sin cambios significativos”.

Por otro lado, la economista añade que “las decisiones arancelarias de la Casa Blanca siguen siendo un factor de inestabilidad financiera, cuyos efectos en los precios globales son aún indeterminados”.

Más sobre:Banco CentralTasa de Interés

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE