Mercado valora propuesta tributaria y ven shock de inversión, aunque con matices
Los agentes internacionales tuvieron una recepción favorable de los cambios impositivos que propuso el gobierno. Mientras que a nivel local los expertos anticipan un impacto en la inversión, aunque algunos señalaron que se deben esperar aún el detalle de las medidas.

Como positivo fue tomado por bancos de inversión y clasificadoras de riesgos internacionales el anuncio de una modernización tributaria.
En un informe, JP Morgan señaló que la mayor parte del contenido de la reforma tributaria estaba en línea con las expectativas, incluida la integración total del sistema.
"Vemos esta reforma como una señal positiva para el mercado, ya que su objetivo principal es crear un sistema más simple y más justo, además de centrarse en impulsar la inversión y el espíritu empresarial", sostuvo.
Sobre la simplificación, así como del retorno a un sistema tributario completamente integrado JP Morgan indicó que debería beneficiar a todas las compañías: "Esto permitiría a las empresas usar el 100% de los impuestos corporativos pagados como crédito por el impuesto a la renta personal".
Por su parte, Ariane Ortiz-Bollin, assistant Vice President - Analyst de Moody's, agencia que rebajó la nota del país, comentó que "implementar una reforma que cumpla el objetivo de impulsar el crecimiento económico sin afectar los ingresos tributarios apoyaría la reducción de los déficit fiscales y contribuiría a estabilizar los indicadores de deuda gubernamental. De materializarse lo anterior, estos elementos reforzarían la perspectiva estable de la calificación del gobierno de Chile".
La mirada local
Uno de los objetivos principales que tiene el proyecto es elevar la inversión, y por ende, el crecimiento estructural de la economía del país. En este contexto, y sólo teniendo los antecedentes generales del proyecto de ley, los economistas coinciden en que hay factores de la iniciativa que podrían generar un positivo crecimiento estructural de la economía.
El economista Bernardo Fontaine afirmó que existen dos medidas que potenciarán la inversión y por ende, el crecimiento sostenido de la economía. "La simplificación tributaria, que parece muy potente, significará liberar esfuerzos de los emprendedores y las empresas para producir y entonces hacer crecer al país". Y agregó que "la integración significa disminuir los obstáculos que tiene todo emprendedor (…). La depreciación acelerada da un empujón inicial que tendrá la economía para crecer, pero como es un período corto (2 años) no es tan significativo respecto al crecimiento estructural".
Algo en lo que coincide el economista de Gemines, Alejandro Fernández quien sostuvo que "en la medida que funcionen aquellas disposiciones del proyecto que intentan favorecer la inversión, se podrá lograr un crecimiento sostenido, particularmente con la integración del sistema y las medidas transitorias de depreciación instantánea". A su turno, el académico de la Universidad Mayor, Tomás Flores, añadió que "hay medidas que estructural que permitirán mejorara la inversión de manera permanente y por ende el crecimiento potencial". Aldo Lema, economista asociado a grupo Security aseveró "la depreciación instantánea genere un posible shock al principio entre 2019 y 2020". Acotó que "es una reforma con un sesgo pro inversión y por ende, a favor del crecimiento. El efecto positivo en inversión puede terminar impulsando la recaudación en la medida que favorece el crecimiento potencial".
El economista jefe de Santander, Claudio Soto, añadió que "es muy luego para evaluar todavía el impacto. Hay medidas que favorecen a las pymes y la inversión, pero hay dudas en torno a la compensación recaudatoria". Por su parte, el economista de la Fundación Chile 21, Eugenio Rivera, coincidió en que la depreciación acelerada podría tener efectos en el crecimiento económico, sin embargo, indicó que existen elementos que podrían ir en el sentido contrario.
Oposición realizará reunión para explorar posibilidad de trabajo en conjunto frente a la RT
La primera reunión política técnica tendrán hoy los parlamentarios de la oposición para analizar la posibilidad de concordar una estrategia común para enfrentar el proyecto de reforma tributaria del gobierno.
Fue el jefe de bancada del PS, diputado Manuel Monsalve, quien en cuanto supo que se estaba concretando la llegada del proyecto al Congreso, partió las conversaciones con sus pares de la Comisión de Hacienda para explorar el diseño de una acción conjunta. Y así conversó con el presidente de esta instancia, Pablo Lorenzini (DC); Giorgio Jackson (RD); Daniel Núñez (PC); y Pepe Auth quien si bien es independiente, ocupa un lugar dentro de la bancada del PR. Entre los nombres que se han instalado como posibles "asesores" técnicos figuran los ex ministros de Hacienda Rodrigo Valdés, Nicolás Eyzaguirre, el ex subsecretario del ramo, Alejandro Micco, el ex director del Servicio de Impuestos Internos, Michel Jorratt, y el ex asesor de Hacienda y a quien se menciona como "padre" de la norma antielusión, Francisco Saffie.
Nuevo regímen a la renta
Sistema Tributario Único
Se considera Pymes para efectos tributarios a las empresas con ingresos anuales hasta UF 50 mil.
Integración beneficiará a dueños de 150 mil Pymes, que están en el sistema semi-integrado.
Estas Pymes representan el 90% de las empresas en semi-integrado.
No distingue por estructura jurídica ni por tipo de socios. Se restringe para actividades productivas.
No distingue por estructura jurídica ni por tipo de socios. Se restringe para actividades productivas.
Nueva Cláusula Pyme
Un sistema general y único de tributación para todas las empresas.
Integración total (impuesto corporativo imputable 100% contra impuestos finales). Vigencia a contar del año comercial 2019.
Tributación con impuestos finales en base a retiros efectivos.
Tasa de 27%: contribuyentes en SIT
Tasa de 25%: contribuyentes de "Cláusula Pyme"
Simplificación de registros tributarios: si no tiene rentas exentas no debe llevar registros.
Modernización de la normativa y certeza jurídica
Se crea la Defensoría del Contribuyente (DEDECON), para velar por el respeto y observancia de los derechos del contribuyente en su relación con el SII.
Se realizan mejoras y modernizan normas del Código Tributario, Ley de Renta, y otras, tendientes a otorgar certeza jurídica en materia tributaria, predictibilidad de la ley, y aplicación irrestricta del principio de legalidad por contribuyentes y autoridades.
Se mantiene y profundiza la normativa anti-elusión a fin de hacer plenamente aplicable para contribuyente y SII el principio de legalidad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE