Pulso

Minera Zaldívar evita su inminente cierre: Coeva de Antofagasta aprueba su continuidad en forma unánime

La resolución permite mantener la operación de la minera, que emplea a cerca de 4.000 trabajadores y cuyo permiso vigente vence el 31 de mayo. El grupo Luksic presentó un proyecto de US$ 1.200 millones para extender la vida útil de la faena hasta 2051.

Coeva de Antofagasta aprueba continuidad operacional de Minera Zaldívar: votación fue unánime.

Con una votación unánime, los 12 integrantes de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Antofagasta aprobaron este jueves el proyecto de transición hídrica de Minera Zaldívar, lo que permitiría evitar el cierre de la operación cuprífera del brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals.

En una sesión que comenzó a las 9.000 hrs de este jueves, y que se extendió por 45 minutos, todos los secretarios regionales de Antofagasta se inclinaron por dar su visto bueno a la iniciativa.

La resolución permite la continuidad operacional de la minera, fuente de empleo de cerca de 4.000 trabajadores, cuyo permiso actualmente vigente vence el 31 de mayo.

En declaraciones previas, el presidente ejecutivo de la minera, Iván Arriagada, había destacado el potencial impacto en el empleo regional que podía significar que el proyecto tuviera que poner en marcha su plan de cierre.

Estamos trabajando con al autoridad para evitar que esto se convierta en segundo Huachipato”, dijo Arriagada en una entrevista en enero de este año con El Mercurio, recordando el impacto que tuvo el cese de operaciones de la siderúrgica del grupo Cap, en septiembre de 2024.

Tras la aprobación del permiso ambiental, Arriagada destacó que “gracias a esta resolución, Minera Zaldívar podrá operar con la misma fuente de agua que hoy utiliza hasta el año 2028. Esto nos permite seguir avanzando en los estudios que tienen como objetivo habilitar las operaciones de Minera Zaldívar hasta el año 2051, utilizando agua de mar o de otras fuentes alternativas, tal como quedó aprobado”.

Minera Zaldívar evita su eminente cierre tras aprobación del Coeva de Antofagasta: votación fue unánime. Foto: Juan Farias

Por su parte, Leonardo González, gerente general de Minera Zaldívar, notó que aún deben seguir desarrollando estudios que permitan definir qué tipo de inversiones realizar.

“Esta aprobación ambiental nos permite mantener la operación de Zaldívar, asegurando su aporte al empleo y a la economía de la Región de Antofagasta y del país. Ahora tenemos que seguir trabajando en las evaluaciones técnicas y financieras que nos permitan tomar las mejores decisiones de inversión para su futuro”, indicó González.

Detalles del proyecto

El proyecto, denominado “Extensión de vida útil con transición hídrica - Minera Zaldívar”, ingresó a evaluación ambiental en junio de 2023 y contempla US$1.200 millones como inversión referencial.

En su etapa de construcción, involucra 2.500 puestos de trabajo, cifra que se reduce a 1.700 en la fase operación.

Minera Zaldívar evita su inminente cierre: Coeva de Antofagasta aprueba su continuidad en forma unánime. Roberto Candia

El proyecto consistirá en extender la vida útil de la faena de la Compañía Minera Zaldívar, desde junio de 2025 hasta diciembre de 2051, manteniendo la actual tasa de extracción de materiales de la mina de 260.000 toneladas por día (tpd) y una tasa de producción de 176.000 toneladas por año (tpa), conforme a lo autorizado originalmente.

Sin embargo, la clave del proyecto pasaba por aprobar el cambio de origen del recurso hídrico. En dicho ítem, la iniciativa aprobada considera la habilitación de una nueva fuente de agua de mar a partir de julio de 2028, o a través del suministro de terceros autorizados. En ese sentido, la extracción de agua desde el sector de Negrillar se mantendrá entre junio de 2025 y junio de 2028, inclusive.

Tramitación ambiental

Luego del visto bueno de la Coeva, el proyecto debe esperar a que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emita la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Para ello cuenta con un plazo legal que vence el 29 de mayo. Sin embargo, al interior del SEA esperan dar cumplimiento a dicha obligación en forma previa.

En el organismo de hecho destacan la rápida evaluación que tuvo el proyecto: el proyecto se presentó el 28 de junio 2023, con lo cual completó 687 días totales -incluyen las suspensiones solicitadas por el titular-, pero se calificó en 162 días hábiles.

En los cálculos del SEA, el tiempo destinado a evaluar el proyecto de Minera Zaldívar fue cerca de un 30% más bajo que el promedio, contando los días totales.

Además, incluyó dos procesos de Participación Ciudadana (PAC). El primero se inició el 6 de julio de 2023 y finalizó al cabo de 60 días hábiles, el 3 de octubre del mismo año. El segundo, se inició el 23 de septiembre de 2024, y finalizó a los 30 días hábiles, el 5 de noviembre de 2024.

Además se realizó una Consulta indígena, entre el 29 de agosto de 2023, y el 30 de abril de 2025.

Más sobre:MineríaCobreAntofagsta MineralsMinera Zaldívar

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE