Pulso

Ministro García cuantifica la rebaja que tendrán las cuentas de la luz y descarta que pueda ser antes de enero del 2026

El biministro de Economía y Energía afirmó que el escenario electoral no permitiría avanzar con una ley corta para acelerar la rebaja del cobro de la luz que se hizo en exceso. "A mi juicio es completamente inviable. Sería iluso pensar que algo así pueda salir", afirmó.

Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, explicó este domingo el proceso de compensación a los usuarios afectados por el error en el cálculo de las tarifas eléctricas, que generó cobros excesivos durante los últimos meses.

En entrevista con Estado Nacional de TVN, el secretario de Estado dijo que las devoluciones de los cobros en exceso se materializarán desde enero del próximo año y descartó la viabilidad política de impulsar una ley corta para acelerar la devolución en medio de una elección presidencial y parlamentaria.

“La ley nos mandata a fijar tarifas dos veces al año y no puede ocurrir en una fecha distinta a eso. Siempre se puede hacer una ley corta, pero tenemos dos meses de campaña donde hemos visto dificultades para tramitar proyectos de ley. A mi juicio es completamente inviable. Sería iluso pensar que algo así pueda salir”, afirmó García.

En ese sentido, el ministro indicó que “lo que va a ocurrir antes de enero es que la ciudadanía va a saber qué ocurrió con sus cuentas de la luz y en enero lo va a constatar en su boleta. Va a poder leer cuánto se le redujo de la boleta”.

Biministro Álvaro García se refirió a compensación por el error en las cuentas de luz.

Consultado si es efectivo que las cuentas pudieran subir en enero considerando la deuda que se tiene con las empresas por el congelamiento tarifario que hubo desde fines del 2019 hasta el 2023, el secretario de Estado dijo que “efectivamente, las cuentas han ido subiendo por esta deuda que se acumuló desde 2019 a 2023. Hay una deuda con los generadores y una distinta con los distribuidores. La deuda con los generadores en su gran mayoría ha sido cubierta y otra se dilata hasta el año 2030 a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo. Pero aquí lo importante a clarificar es que efectivamente hubo un cobro en exceso y ese cobro debe ser devuelto”.

En esa línea, García aseveró que “sin lugar a dudas, va a haber una disminución coherente con el exceso del cobro realizado. Eso lo garantizo totalmente y estará estar especificado en la cuenta de cada persona y ahí podrá saber cuánto menos se está pagando y va a ser equivalente a lo que pagó de más. Mi impresión es que va a haber una reducción en el neto, pero resta hacer todo el proceso que está ya en curso”.

Clarificó también que la reducción en promedio que tendrán las cuentas de la luz será de 2%. Por lo mismo descartó un efecto mayor en la inflación. “Esta especulación de que se infló toda la economía producto de una cosa que es realmente insignificante en el ámbito económico nacional no tiene ningún asidero”.

Más sobre:Cuentas de la luzAlvaro García

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE