
Moody’s y cambio de meta fiscal del gobierno: dice que “es positivo tener unos objetivos más realistas”, pero ve déficit mayor
El análisis que hace Moody’s afirma que "la meta original ha sido extremamente ambiciosa y difícil de lograr". Mientras el Ministerio de Hacienda cambió a -1,6% del PIB el déficit estructural objetivo para este año, Moody´s plantea que llegará a -2,2% del PIB.

Hace dos semanas el gobierno cambió el escenario fiscal de mediano plazo, para lo cual informó que se enviará un nuevo Decreto de Política Fiscal.
Ese nuevo Decreto de Política Fiscal en tramitación, mantendrá el nivel prudente de deuda del 45% del PIB implementado desde el primer año de la presente administración, pero cambiará la meta de déficit estructural para este año de -1,1% del PIB, a -1,6%. Por su parte, para 2026 será de -1,1%, versus -0,75% previo. Luego, en 2027 queda en –0,75%; en 2028 en –0,5%, y para 2029 se posterga la llegada al balance estructural equivalente a 0% del PIB, un año posterior a lo estimado anteriormente.
Lo anterior significó el reconocimiento, por parte del Ministerio de Hacienda, de que la meta anunciada a inicios del año pasado además de no cumplirse en 2024, tampoco lo hará este 2025.
Si bien este hecho generó críticas de parte de algunos sectores de la oposición, Kathrin Muehlbronner, Senior Vice President de Moody’s Ratings, una de las tres principales clasificadoras de riesgo del mundo -junto a Standard and Poor´s y Fitch Ratings-, plantea que hay un sentido de realismo en ese ajuste. “El cambio de la meta fiscal no es una sorpresa. La meta original ha sido extremamente ambiciosa y difícil de lograr. En este sentido, es positivo tener unos objetivos más realistas”, expresó.
Además, Muehlbronner, valora también las medidas correctivas que presentó el Ministerio de Hacienda. “Es positivo ver que el gobierno presenta medidas correctivas, lo que ya alertó hace varias semanas”.
Pero pese a esas iniciativas, el análisis que hace Moody’s alerta de que habrá “un déficit fiscal más elevado (del previsto por el gobierno), de alrededor de un 2,2% del PIB para el año 2025, porque pensamos que algunas de las medidas no se implementarán este año, ya que necesitan cambios legales. En todo caso, está más o menos en línea con nuestras expectativas”.
Según lo informado por Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), para el cumplimiento de las metas vigentes del Balance Fiscal Estructural, el gasto debería disminuir 1% real anual en 2025, y luego aumentar sólo 0,5% real en 2026.
“Esta trayectoria se debe analizar en el contexto del escenario global actual, marcado por altos niveles incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Estados Unidos y China, lo que constituye un escenario de riesgo para la economía chilena, en caso de que se requiera medidas de carácter fiscal, dificultando aún más una convergencia de tal magnitud”, puntualizaron en el Informe de Finanzas Públicas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE