
Prefijos por spam: cooperativas advierten que caída en contactos con socios generará alza en costo de los créditos
Alex Figueroa, presidente de Coopera, señala que la caída en la contactabilidad llega hasta el 60%, y que ello podría traducirse en un incremento en los niveles de riesgo, lo que se traduciría en mayores tasas de interés.

El riesgo de un alza en las tasas de interés de los créditos, es una de las principales consecuencias que podría tener la implementación de la normativa que obliga a la utilización del prefijo telefónico 600 como número único para llamadas comerciales y de atención al cliente.
Así lo explica Alex Figueroa, presidente de Coopera (asociación que reúne a cooperativas de crédito y ahorro supervisadas por la Comisión para el Mercado Financiero) y gerente general de Detacoop, quien señala que la medida “ha derivado en una caída drástica en la ‘contactabilidad’ con los clientes”.
“Hoy prácticamente nadie contesta cuando ve un número 600. Las cooperativas nos caracterizamos por mantener una relación directa con nuestros socios, pero esta nueva norma nos está dejando sin la posibilidad de contactarlos”, indica.
Según Figueroa, el problema ha escalado: “Hasta hace un mes la baja en la contactabilidad rondaba el 40%. Hoy ya supera el 50% e incluso llega al 60% en algunas instituciones. Esto no solo afecta las gestiones comerciales, sino también el vínculo humano con nuestros socios”.
“Muchas veces las personas quedan en mora sin saberlo, porque no se les pudo avisar a tiempo. Y cuando finalmente intentan hacer un trámite, descubren que están en un boletín comercial sin haber sido notificadas”, sostiene.
Riesgos al alza
En el detalle, Figueroa afirma que actualmente, para la cartera morosa que va de 91 a 120 días, es decir la mora “más dura”, la contactabilidad está en niveles de “entre el 19% y el 25%. Eso es muy fuerte y repercutirá en un porcentaje muy alto de morosidad”, considerando que para dicha cartera la contactabilidad se encontraba entre el 60% y 70%.
“Si lo enfocamos netamente en cobranza, las personas (en estas llamadas) hacen acuerdos de pago, refinanciamientos, repactaciones, en distintas fórmulas que tenemos en el sector para dar una solución a los socios. Siempre como regla general en el sector cooperativo entregamos alternativas de financiamiento a la gente con mora, porque además nuestros clientes son socios, son co-dueños de la cooperativa”, subraya.
Dado esto, advierte, la baja contactabilidad podría conllevar un incremento en los riesgos y, por tanto, traducirse en mayores tasas de interés.
Según el presidente de Coopera, esta medida “va a encarecer el crédito porque el riesgo se va a elevar. Cuando uno da una posibilidad de refinanciamiento a una persona en una cobranza, en una mora blanda (plazos de impagos menores a 90 días), el impacto en provisiones es muy menor, pero cuando hay que hacer una repactación, o incluso repactar un crédito castigado, definitivamente genera un 90% de provisión, y para ese sector específico es una tasa de crédito más alta”.
Ante este escenario, el gremio ha propuesto suspender transitoriamente la obligatoriedad del uso exclusivo de los prefijos 600 y 809, mientras se evalúan alternativas que permitan distinguir el tipo de llamada y recuperar la confianza del usuario.
“Lo razonable sería buscar un sistema que permita identificar claramente si la llamada es comercial, informativa o de cobranza. Hoy todo está mezclado en un mismo saco, y eso genera confusión y desconfianza”, manifiesta Figueroa.
La asociación que agrupa a las cooperativas de ahorro y crédito espera que la Subtel abra una mesa de trabajo para revisar los efectos de la medida y corregir sus impactos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE