Presidenta del Banco Central: “Lo correcto es hacer lo difícil y muchas veces impopular”
Rosanna Costa participó en un seminario en el CEP por el centenario del instituto emisor. Puso en perspectiva la labor del ente rector y afirmó que “preservar su confiabilidad requiere mucho más que conocimientos técnicos, sino objetivos claros que no respondan a presiones de un momento, disciplina y convicción, y que las tentaciones por bajar la disciplina siempre estarán presentes”.

“A 100 años de la fundación del Banco Central de Chile”. Así se llamó el seminario organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) este miércoles, donde estuvo presente la presidente del ente rector, Rosanna Costa, junto a los expresidentes, Andrés Bianchi y Rodrigo Vergara.
El encuentro tenía como telón de fondo el debate que resurgió esta semana luego de que la candidata del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, calificara el documento del Banco Central donde analiza el impacto de las políticas laborales del gobierno como “curioso” en un encuentro organizado por la Fundación Chile Mujeres y Emol: “Yo sé que hay mucho interés en señalar que las leyes laborales son las que causaron el desempleo. De hecho, el Banco Central jamás en la vida había opinado del mercado laboral, ni siquiera está en su mandato”, señaló.
Por ello, había expectación por algún pronunciamiento de la presidenta. Sin embargo, no hizo alusión al tema propiamente tal, sino más bien relevó el rol que ha tenido el ente rector durante los últimos años en la estabilidad de precios y financiera.
Así, en su mensaje final, Costa se explayó señalando que “los últimos años han sido desafiantes para el país y para el mundo: hemos enfrentado una consecución de eventos inéditos externos e internos”. En los primeros mencionó la pandemia del Covid, conflictos bélicos, tensiones entre países y presiones fiscales crecientes”. Y en lo interno se refirió a los cambios institucionales que se debieron enfrentar y el alza de la inflación. “Ante esos desafíos el BC actuó con decisiones de política monetaria firme”, expresó.
Añadió que “Chile cuenta con un BC moderno, confiable y respetado, pero la confianza no se hereda, sino que se construye día a día… es compromiso permanente con la estabilidad macroeconomía y financiera del país. Preservar su confiabilidad requiere mucho más que conocimientos técnicos, sino objetivos claros que no respondan a presiones de un momento, disciplina y convicción, y que las tentaciones por bajar la disciplina siempre estarán presentes”.
Apuntó que “la confianza es lo más valioso que tiene el BC y se construye con resultados e independencia. Hoy el BC es percibido como pilar de estabilidad y motor de confianza”.
Por último, apuntó que “la política monetaria es efectiva solo cuando es creíble y esa credibilidad no se improvisa, se construye con tiempo, con coherencia, e independencia frente a la tentación de hacer o decir lo fácil, cuando lo correcto es hacer lo difícil y muchas veces impopular. Lo mismo ocurre con la estabilidad financiera. No es algo garantizado, sino que se construye”.
Quien sí se refirió al debate por el tema del empleo y la posibilidad de que este último se agregue al mandato del Banco Central como planteó Jeannette Jara, fue Rodrigo Vergara. Este, en la ronda de preguntas, señaló que era “una mala idea. A mí no me gusta, eso confunde cuál es el objetivo principal del Central. Si le damos tantos objetivos se le tienen que dar los instrumentos necesarios, pero eso puede llevar a que terminemos con una cosa demasiado grande. Me gustan más los objetivos específicos. Eso es lo mejor para el país”.
Las otras veces que el BC opinó sobre el empleo
La discusión técnica y política en torno al tema del empleo escaló aún más hace un par de semanas, luego de que el Banco Central se pronunciara al respecto en su Informe de Política Monetaria (Ipom) de septiembre.
El propio Presidente Gabriel Boric fue quien dijo no estar de acuerdo con el análisis del organismo. “Tengo una discrepancia”, sostuvo el mandatario en conversación con el programa Descabelladas de UChile TV. Las declaraciones del mandatario generaron reacciones entre varios sectores políticos y expertos, quienes criticaron sus dichos. Con todo, el gobierno fue claro en señalar que valoraban la autonomía del Banco Central.
Y la temática resurgió esta semana luego de las declaraciones de Jara. Esta agregó sobre el estudio de empleo del BC: “Nunca lo habían hecho, lo hacen a dos meses de una elección. Me llama la atención”.
Tras sus dichos, el ministro de Economía, Álvaro García, no tardó en marcar distancia de la candidata y recalcó que no es la primera vez que el ente emisor se pronuncia sobre el mercado laboral.
Y en efecto es así. El Banco Central ha retratado y analizado el estado del mercado laboral en una serie de documentos, que, según la revisión de Pulso, datan al menos desde 2015.
En el IPoM de junio de este año, el instituto emisor señaló que “el mercado laboral ha dado señales mixtas en los últimos meses. Por un lado, la tasa de desocupación del trimestre móvil terminado en abril llegó a 8,8%, a la vez que la creación de empleo ha ralentizado su ritmo de crecimiento en el último año (+0,2% anual). Por otra parte, ha mejorado la composición del empleo. Durante los últimos trimestres ha destacado la caída de la informalidad laboral (-8,2% anual) y el aumento de la ocupación formal (+3,5% anual). Esto, en un contexto en que el crecimiento de los salarios se ha mantenido elevado en perspectiva histórica, asociado a cambios legislativos recientes”.
Con anterioridad, en el informe de marzo, sostuvo que “el mercado laboral sigue dando cuenta de holguras acotadas, en un contexto en que distintas fuentes muestran un aumento del empleo en el margen y el crecimiento anual de los salarios reales continúa por encima del promedio de la última década”.
En tanto, en el IPoM de diciembre de 2024, en el recuadro “Holguras en el Mercado Laboral”, planteó que, “durante este año, la tasa de desempleo ha fluctuado en niveles en torno a 8,5%. Al mismo tiempo, distintas medidas del empleo han mostrado debilidad. A pesar de esto, los salarios han subido de manera sustantiva en los últimos meses. Dado lo anterior, se ha discutido acerca del nivel de holguras o brechas en el mercado laboral”.
Anteriormente, en el documento de política monetaria de septiembre de 2024, advirtió que “el consumo privado recobrará impulso, aunque su nivel a fines del horizonte de proyección será menor que en la estimación previa. La evolución de varios de sus fundamentos —como el menor costo del crédito y el aumento la masa salarial real— sugiere que su moderación reciente no será persistente. No obstante, el crecimiento del empleo se ha desacelerado en el margen, lo que debe ser monitoreado cuidadosamente”.
En el IPoM de junio del año pasado, dijo que “el crecimiento previsto del consumo aumenta para este año y tiene ajustes menores para el bienio 2025-2026. La evolución del mercado laboral seguirá sosteniendo el desempeño de la masa salarial, conforme al avance del ciclo, a lo que se añade la contribución de la mejora de los fundamentos antes citados”.
Por último, en el informe de marzo de 2024, sostuvo que “la evolución del consumo se da con un mercado laboral donde las tasas de ocupación y participación han retornado gradualmente a sus niveles de tendencia. Destaca el aumento del empleo asalariado en los últimos meses (...) Con todo, la tasa de desempleo correspondiente al trimestre móvil terminado en febrero se ubicó en 8,5%, y continúa por sobre sus promedios de largo plazo. La evolución de los salarios reales sigue dando cuenta de una normalización de los ingresos laborales de los hogares tras el shock que significó la pandemia y el alza de la inflación”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE