Pulso

Presupuesto: programa de identidad de género y Fundación Salvador Allende quedan sin recursos y 14 ítems pasan a mixta

La Comisión Mixta sesionará este miércoles en la mañana y se espera que todo quede zanjado y el Presupuesto 2026 despachado a ley durante la jornada. Entre los temas que revisará la instancia están los recursos para el Congreso y Seguridad. En un último intento, Hacienda buscará reponer el financiamiento de los temas rechazados ya por ambas cámaras.

25 NOVIEMBRE 2025 EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, DURANTE VOTACION DE LEY DE PRESUPUESTO 2026. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

El Presupuesto 2026 entró en su etapa final. Luego que el Senado repusiera la totalidad de las partidas rechazadas y cambiara algunas otras, este martes la Cámara de Diputados envío a Comisión Mixta 14 ítems y dejó sin recursos a dos materias importantes para el gobierno.

La primera de ellas se trata del financiamiento para el programa de identidad de género, el cual venía rechazado del Senado y la Cámara refrendó esa decisión. Misma realidad, que en la segund materia, tuvo el sitio de memoria Fundación Salvador Allende.

Ante esa situación, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, afirmó que van a reponer esos recursos en la Comisión Mixta, pero para ello, el camino no es fácil, puesto que debe contar con la mayoría de los legisladores que la integrarán. Esa misma ruta deberá seguir, además, el pase cultural, otro ítem rechazado por las dos cámaras.

Ahora bien, entre los temas que revisará la instancia mixta están los recursos para el Congreso y Seguridad. A ellos se suman los sitios de memoria Casa José Domingo Cañas; Corporación de Ex Presos Políticos de Pisagua; Fondo Programa Sitios de Memoria; Estadio Nacional. También pasó a mixta el financiamiento para el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv).

Sobre lo anterior, el ministro dijo que “este Presupuesto trae un apoyo a un conjunto de sitios de memoria. ¿Qué son los sitios de memoria? Son lugares donde se cometieron desapariciones de personas, asesinatos de personas, torturas, chilenas y chilenos que sufrieron estos vejámenes simplemente por las ideas que tenían, por más de 17 años. Los sitios de memoria son fundamentales para que las nuevas generaciones puedan saber lo que ocurrió en nuestro país y de esa manera podamos tener una conversación con altura de miras para que esos horrores nunca más se repitan”.

Pese a todos esos rechazos, el balance que hizo el secretario de Estado es positivo: “El día de hoy han quedado totalmente aprobadas 29 partidas de 33, es decir, los importantes acuerdos que fueron alcanzados en el Senado fueron refrendados en la Cámara de Diputados y Diputadas”.

En ese sentido, resaltó el hecho de que se aprobaron “los recursos para salud, educación, vivienda y los presupuestos también en materia específica de cuidado, todos ellos presupuestos fundamentales para mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos”.

25 NOVIEMBRE 2025 EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, DURANTE VOTACION DE LEY DE PRESUPUESTO 2026. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Desde la oposición, el diputado Felipe Donoso (UDI) sostuvo que quedó con “una sensación amarga, ya que el gobierno no se abrió a ajustar sus proyecciones de ingresos ni tampoco de gastos”. Para el legislador lo clave será cuando se conozca el cierre fiscal del 2025, puesto que en ese momento si las cifras no cuadran con lo proyectado, “harán valer la responsabilidad política al ministro Grau”.

La Comisión Mixta sesionará este miércoles en la mañana y se espera que todo quede zanjado y el Presupuesto 2026 despachado a ley durante la jornada.

Los cambios en el Senado

Para lograr que el Senado aprobara el Presupuesto, el gobierno tuvo que hacer varias modificaciones y compromisos con los parlamentarios.

El documento de acuerdo contempló 74 medidas agrupadas en 14 áreas: en los Ministerios de Salud, Educación; Vivienda y Urbanismo; Contraloría General de la República; gobiernos regionales; Desarrollo Social; Interior; Economía; Relaciones Exteriores; Medioambiente; mayor transparencia e información; Racionalización del gasto; avalúos fiscales.

En salud se mejoraron los ingresos del programa Adulto Mayor Autovalente (“Más AMA”), a través de una nueva glosa, asegurando así la permanencia de su funcionamiento.

También hubo una mejora en la atención primaria de salud. De acuerdo a Hacienda, esto “se hizo mediante una indicación en el Senado, y con el fin de fortalecer los dispositivos de urgencia para la atención primaria de salud. Así, se agregaron $15.000 millones nuevos para su normalización, priorizando los servicios de urgencia rural con brecha de cobertura y complejidad, según variables de demanda y equidad territorial, junto con refuerzo a los Sapu en temporada de verano, temporeros, dentales y Sapu de horarios corto y largo”.

Otro cambio realizado apuntó a prestaciones derivadas de la Ley de Urgencias. “Fonasa realizará el pago, a más tardar el 31 de diciembre, de todas las prestaciones debidamente válidas por concepto de ley de urgencias y rebases asociados a post estabilización, realizadas en 2024 y en años anteriores”, se indicó.

Además, se incorporó una glosa que mandata a la Subsecretaria de Redes Asistenciales a conformar un consejo para el seguimiento de medidas y recomendaciones realizadas por la Comisión Asesora del Gasto Público y la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, en materia de eficiencia hospitalaria y gestión de compras e inventarios.

25 NOVIEMBRE 2025 EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLAS GRAU, DURANTE VOTACION DE LEY DE PRESUPUESTO 2026. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

En educación, se aumentó el presupuesto para programas de Junaeb. También se incrementó el presupuesto del programa Habilidades para la Vida y Salud Oral, de forma tal de asegurar las prestaciones realizadas durante 2025. A su vez, se elevaron los recursos para el ítem servicios médicos. Estos incrementos contabilizan un total de $5.171 millones.

Para los Servicios Locales de Educación Pública (Slep) se modificó el cronograma vigente en consideración a la situación financiera y administrativa de las municipalidades y/o corporaciones municipales pendientes de traspaso. Para dicho fin, el Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Pública deberán determinar las modificaciones que se requieran al cronograma de instalación de Servicios Locales de Educación Pública, priorizando aquellos cuya estimación de criticidad financiera, deuda municipal o calidad educativa así lo justifiquen. Esta propuesta de adecuación del calendario será materializada mediante artículo en la ley de reajuste del sector público.

Otro cambio relevante del Ejecutivo es el presupuesto para Liceos Bicentenarios. Esto, porque según Hacienda, se incrementó el gasto en la asignación de Liceos Bicentenarios de Excelencia en $1.000 millones, distribuidos en los subtítulos 24 y 33, aumentando en $500 millones de pesos cada uno.

También se modificó la ley de Presupuestos incorporando 15.000 nuevos beneficiarios del DS49, llegando a 40.000.

Más sobre:Presupuesto 2026Presupuesto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE