
Qué encontró la CMF al analizar los comités de vigilancias de los fondos de inversión
En una presentación realizada por los 20 años de Acafi, la presidenta de la CMF, Solange Berstein, entregó un adelanto de un estudio más amplio sobre la industria de fondos.

La industria de fondos en Chile alcanzó un tamaño de US$130 mil millones a junio de este año, equivalente al 42% del PIB. La cifra incluye fondos mutuos, de inversión y privados, y su escala fue suficiente para que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) iniciara un estudio sobre el sector, donde además analizó el funcionamiento de una instancia clave en ellos: los comités de vigilancia.
En el marco de su reciente presentación en la Convención 20 años de Acafi, la presidenta de la CMF, Solange Berstein, entregó algunos adelantos a respecto.
En su presentación Berstein señaló que “la industria de fondos de inversión ha crecido de manera importante. En particular, los fondos alternativos han ganado terreno frente a los mobiliarios de manera constante desde la Ley Única de Fondos, representando actualmente un 66% de los activos”.
En esa línea, apuntó que en la evolución por tipo de aportante destaca “la baja significativa de la exposición de los fondos de pensiones en esta industria, y un rol preponderante de las corredoras de bolsa”.
Al abrir por tipo de fondo -explicó la presentación de la presidenta de la CMF-, “se observa que fondos alternativos han mantenido durante casi todo el período entradas netas de capital, mientras que fondos mobiliarios se ven más afectados por crisis, teniendo mayor volatilidad en el cambio neto de sus patrimonios”.
Respecto de los vehículos alternativos, comentó que suelen usar un mayor grado de apalancamiento, “y cerca de la mitad de éste proviene de sociedades subyacentes”. Además, detalló que “existe una alta interrelación entre distintos tipos de fondos: inversiones entre fondos mutuos y fondos de inversión, y estos últimos en fondos de inversión privados”.
Así, precisó, los activos de los fondos de inversión no rescatables (FINR) representan un 84% de los fondos de inversión. Sus principales clases de activos son capital privado (27%), inmobiliario (26%) y deuda privada (17%)
Los hallazgos
Uno de los puntos que subrayó Berstein en su presentación, es que en marzo de este año la CMF realizó un sondeo que tuvo como objetivo recabar información relativa a los comités de vigilancia (CdV) de la industria de fondos de inversión.
Por ley, los fondos de inversión no rescatables deben constituir esta instancia, la cual posee una serie de atribuciones, entre las que se cuentan “comprobar que la AGF cumpla con el reglamento interno del fondo”; así como verificar que la información para los aportantes sea veraz, suficiente y oportuna; “proponer a la asamblea extraordinaria de aportantes la sustitución de la administradora del fondo; y requerir de la administradora la información respecto de la gestión de emisores en los cuales el fondo tiene el control”, entre otros.
Según la CMF, de los 676 miembros de los CdV al cierre del 2024, 500 vigilantes respondieron el sondeo (73%).
Además, sostuvo que la frecuencia típica de sesiones de los comités de vigilancia es de 4 veces por año. Cada vigilante suele integrar solo un CdV (moda), y en promedio integrar tres CdV.
Por otra parte, 55 vigilantes integran al menos 10 CdV. En tanto, el 41% reporta más de 20 años de experiencia en el mercado financiero, siendo “administración y finanzas” y “gobierno corporativo” las áreas con mayor experiencia reportada.
Según la presentación de Berstein, “el crecimiento significativo de esta industria ha ido de la mano de cambios en el marco regulatorio, el que sigue evolucionando”, por lo que “existen varios desafíos y oportunidades para la industria”.
Actualmente el regulador trabaja en una serie de ajustes normativos. Su agenda 2025 incluye la modernización y sistematización (compendio) de las normas de AGFs y fondos, la que considera la valorización y activos líquidos; publicidad y comercialización, y fondos ASG e inversión de impacto.
En sus palabras finales, subrayó que “se deben redoblar los esfuerzos para tener las mejores valorizaciones disponibles, gestionar la oferta versus la demanda por liquidez de sus fondos, y tener un adecuado proceso de suitability de sus clientes”.,
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE