
Rosanna Costa por efectos de guerra comercial: “Hogares y empresas se ven algo menos vulnerables”
En su presentación del IEF ante la Comisión de Hacienda del Senado, la presidenta del Banco Central señaló que si bien la economía está en mejor pie, la persistencia de déficit fiscales "ha ido mermado las holguras".
Una economía con mejores capacidades, y un sistema financiero más robusto respecto de informes pasados, son algunas de las conclusiones que este lunes presentó Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, a la hora de analizar los efectos de la guerra arancelaria a nivel global, y las fortalezas del país para enfrentarla.
En la presentación del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) ante la Comisión de Hacienda del Senado, Costa señaló que “el escenario en que se desarrolla este análisis es uno en el cual el sistema y los usuarios de crédito, llámese hogares y empresas se ven, en promedio, algo menos vulnerables”.
“Pero, ciertamente no somos inmunes, y además debemos tener presentes las heterogeneidades”, agregó
Durante su presentación, indicó que “las tensiones comerciales por las que estamos atravesando son un evento inusual, gatillado por un fenómeno inédito y, por tanto, su análisis es más difícil de aquilatar”.
En ese sentido, apuntó que “no hay claridad de cuál será el nivel de aranceles que prevalecerá a nivel global, ni cómo afectará a las cadenas productivas”, pero sostuvo que “lo que está claro es que el comercio global y su institucionalidad están experimentando un cambio significativo y su impacto sobre la economía mundial es negativo, en particular para una economía pequeña y abierta como la nuestra”.
En concreto, apuntó que “estamos hablando tanto de los efectos de una incierta transición como de los costos de largo plazo en la medida que la productividad se ve disminuida debido a un uso menos eficiente de las ventajas comparativas entre economías”.
En ese contexto, comentó que “los países han consumido holguras ante las crisis que hemos enfrentado en el pasado reciente”, como la pandemia, por ejemplo, holguras que “no se han repuesto y, de hecho, han dejado niveles de endeudamiento global más elevados”.
Respecto del país, explicó que “la economía está en mejor pie, en la medida que hemos resueltos los grandes desequilibrios macroeconómicos de años previos y el sistema financiero local cuenta con capacidades y mitigadores provistos por un marco regulatorio y supervisión financiera robusta”.
“No obstante, no estamos inmunes a los efectos de un shock global. No podemos aislarnos de lo que ocurra en el mundo. Nuestra labor es estar preparados para enfrentar shocks. Si bien tenemos suficientes herramientas y las hemos ido complementado y robusteciendo, venimos de un período complejo en el cual hemos utilizado holguras”, sostuvo.

En ese sentido, señaló que el contexto releva la discusión sobre reestablecer las capacidades de la economía, y que en materia fiscal, “la persistencia de déficits estructurales por varios años ha ido mermando las holguras y ha aumentado la deuda pública”.
Si bien las proyecciones oficiales indican que, en el corto plazo, la deuda se ubicaría algo por debajo del límite de 45% del PIB, “tal como ha sido señalado en Informes anteriores, existen riesgos que podrían llevar a que la deuda supere ese nivel en los próximos años”.
“Sostener la deuda bajo el umbral definido requiere de un exigente conjunto de medidas y acuerdos. Este es un desafío relevante en el que deben concursar todos los actores”, explicó Costa.
En esa línea, dijo que “mantener la prudencia en las cuentas fiscales, a través de un endeudamiento soberano sostenible, resulta fundamental para la capacidad de la economía de mitigar el impacto de futuros shocks y mejora las condiciones de financiamiento para hogares y empresas”.
Otro factor que destacó es la profundidad del mercado de capitales, la que se “se vio fuertemente afectada tras los retiros de fondos previsionales. Es importante volver a recordar que un mercado de capitales profundo permite mitigar los efectos de la exposición a los mercados globales”.
En ese sentido, comentó que la reforma previsional contribuirá a incrementar el ahorro de los hogares, lo que se reflejará en un mercado de capitales más profundo, “aunque se requerirá de un período prolongado para ello. Considerando el volumen de los fondos de pensiones (aprox.60% del PIB), un desafío importante es implementar el nuevo marco de regulación evitando efectos no deseados sobre la valoración y volatilidad de los activos financieros”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE