
Informe ICovid: especialistas advierten sobrecarga en UCI pese a disminución de casos nuevos de coronavirus
En cuanto al número total de exámenes PCR, se observa un aumento en la cantidad de test en 14 de las 16 regiones, al tiempo que disminuye la proporción de tests positivos respecto del total de tests efectuados en todas las regiones del país.

Aunque las cifras continúan en valores críticos, se observa una baja significativa en los contagios de Covid-19 en 14 de 16 regiones del país, dice el último informe ICovid que elabora la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Concepción con el objetivo de monitorear la pandemia del coronavirus en el país.
En el documento, se indica que a nivel nacional la carga ha mantenido una disminución significativa durante junio y julio, con un número estimado de nuevos infectados que alcanza 11,6 por cada 100 mil habitantes para la semana analizada (color rojo). Sin embargo, aunque las cifras continúan en valores críticos, se observa una baja significativa en los contagios en 14 de las 16 regiones del país, con las mayores disminuciones en las zonas centro sur y sur: Metropolitana (-12%), O’Higgins (-15%), Maule (-12%), Biobío (-12%), La Araucanía (-23%), Los Ríos (-20%), y Los Lagos (-32%).
La tasa de transmisión, en tanto, está en valores entre 0,8 y 0,88, manteniendo la tendencia observada desde junio. “Ninguna región muestra un valor de este indicador significativamente mayor a 1, y 12 regiones mantienen este indicador significativamente menor a 1, siendo la excepción Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, y Aysén”, se detalla en el informe.
Pese a esto, el director de la Unidad de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Concepción, Guillermo Cabrera-Vives, advierte que “solamente la Región de Magallanes tiene el indicador de infectados nuevos diarios no-crítico. El resto de las regiones mantiene sobre 10 casos nuevos diarios promedio cada 100 mil habitantes, indicando que debemos continuar con la exitosa campaña de vacunación y cuidándonos en general”.
En cuanto al número total de exámenes PCR, se observa un aumento en la cantidad de test en 14 de las 16 regiones, al tiempo que disminuye la proporción de tests positivos respecto del total de tests efectuados en todas las regiones del país. La positividad disminuyó en la última semana de 6,6% a 4,9% a nivel nacional.
Igualmente, todas las regiones disminuyeron su positividad respecto de la semana anterior: ninguna se encuentra en nivel crítico, es decir, sobre 10%. Hay siete regiones que se encuentran en nivel naranjo, siete en nivel amarillo, y Tarapacá y Magallanes se encuentran en nivel verde, es decir, el indicador se encuentra bajo el umbral de riesgo. A su vez, Los Ríos (8,9%) y La Araucanía (6,8%), Atacama (5,7%), y Metropolitana (5,6%) son las regiones que tienen mayor positividad.
Camas UCI
Por otra parte, el informa constata una leve disminución en la ocupación de camas UCI a nivel nacional, llegando a 92,1% en promedio esta semana (93,8% la semana anterior y 95,0% hace dos semanas). Sin embargo, “la ocupación sigue siendo alta y, por ello, motivo de alerta y preocupación”, advierten las y los expertos de ICovid Chile.
A nivel local, nueve regiones se mantienen sobre el nivel crítico de ocupación (85%), y las con mayor proporción son Los Ríos (97,4%), Valparaíso (97,2%), Metropolitana (94,8%), La Araucanía (94,8%), Antofagasta (93,3%), Coquimbo (93,0%) y Atacama (91,2%).
Esta disminución en la ocupación total de camas UCI se explica por una baja relativa de la ocupación UCI por pacientes con COVID-19, que alcanzó 61,2% a nivel nacional esta semana (66,7% la semana pasada y 70,6% hace dos semanas). Las regiones con mayor demanda hospitalaria por estos pacientes son Los Ríos (69,9%), Coquimbo (69,5%), Atacama (68,9%), Tarapacá (68,1%), y Arica y Parinacota (67,8%).
El investigador en salud pública y académico de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Undurraga, explica que se trata de “una disminución sistemática, aunque leve, desde comienzos de junio, provocada por una baja relativa de pacientes COVID-19 en UCI”.
Sin embargo, agrega, “la disponibilidad de camas UCI sigue siendo limitada y un motivo de alerta y preocupación. Es muy probable que la ocupación UCI se mantenga en un nivel alto por el esperable aumento de pacientes no Covid-19, lo que mantendrá al sistema de salud tensionado y requiere la mantención de medidas de autocuidado en la población”.
En esta línea, la tasa de variación semanal en hospitalizaciones Covid-19 a nivel nacional muestra valores negativos (disminución en las hospitalizaciones) desde el 22 de junio, con 14% de disminución al 13 de julio. “Si bien este resultado es alentador, es importante interpretarlo con cautela debido a la aún alta ocupación de camas UCI a nivel nacional (92,1%)”, señalan los y las especialistas.
Mientras, el indicador de hospitalizaciones diarias promedio de pacientes Covid-19 en camas UCI según edades muestra bajas relativas para todos los grupos en la última semana observada. “Observamos disminuciones de 16,3% para menores de 50 años (888 casos), 8,7% para el grupo entre 50 y 69 años (1.253 casos), y 3,1% para el grupo sobre 70 años (482 casos)”, se lee en el reporte.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE