Qué Pasa

Un sistema frontal errático: anuncian las lluvias más abundantes en Santiago en casi un año

Climatólogos explican las características que dejará el sistema frontal que afectará a la capital y a buena parte de la zona centro sur.

Un sistema frontal errático: anuncian las lluvias más abundantes en Santiago en casi un año MARCELO HERNANDEZ/ATON CHILE

El 1 y 2 agosto del año pasado, la estación Quinta Normal de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que historicamente mide las precipitaciones en el centro de Santiago, registró 55,2 mm de agua caída. Sería la última gran lluvia de 2024, un año marcado por abundantes precipitaciones.

La última gran lluvia registrada por esta estación en 2024 fue el 8 octubre, cuando los pluviometros anotaron 9,6 mm de agua caída.

Un sistema frontal errático: anuncian las lluvias más abundantes en Santiago en casi un año

Y el nuevo sistema frontal anunciado para este jueves en la zona centro sur, podría dejar más de 10 mm, que se transformarían en las lluvias más abundantes del año y al menos de los últimos 9 meses.

Según el geoportal GEOOs de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, las precipitaciones son consecuencia de un sistema frontal frío, que generará precipitaciones especialmente para este día jueves 8 de mayo en la zona central hacia fines del día.

Según Miguel Fernández, miembro del equipo de desarrollo del portal GEOOs de la PUCV, las estimaciones de lluvia son de unos 8 milímetros en la Región de Valparaíso y unos 12 en la Región Metropolitana.

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) sostiene que el fenómeno comenzaría durante la noche del miércoles y se extendería hasta la tarde del jueves. Algunos pronósticos estiman que el centro de la capital podría recibir hasta 15 mm, precipitaciones que se extenderán hasta el extremo sur del país.

Según el climatólogo de la U. de Santiago, Raúl Cordero, todavía hay muchos dispersión en los modelos, pero podrían caer hasta un par de docenas de milímetros. “El rango va entre 2 y 40 mm. Es muy probable que llueva, pero todavía hay mucha incertidumbre respecto al monto que podría caer en Santiago”, explica.

Se trata según algunos meteorólogos de un “sistema frontal errático”, que se refiere a uno cuyo comportamiento y predicción son impredecibles o poco precisos.

Esto puede deberse a diversos factores, como la presencia de bajas segregadas (núcleos fríos en altura) que pueden generar cambios repentinos en el clima. La naturaleza errática de estos sistemas puede dificultar la anticipación de sus efectos, como lluvias, vientos y cambios de temperatura.

Sin embargo, Cordero dice que probablemente no existe como término “técnico”, sino más bien es una expresión que usan algunos meteorólogos. “Yo diría que es mejor hablar de un sistema frontal poco organizado”.

Por lo mismo, Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián, dice que hay modelos que indican 20 mm en total de lluvia, entre la noche del miércoles y jueves. Y hay otros que indican hasta 40 en total. “Entonces podría ir de 20 a 40 mm, entre la noche del miércoles y jueves”, resume.

Además, se espera una baja sensación térmica, ya que las lluvias llegarán asociadas a la presencia del aire frío.

Según Fernández, “las precipitaciones que se están pronosticando, asociadas también a una condición de El Niño en etapa neutral, hacen pensar que podríamos tener un invierno normal con un mayor aporte pluviométrico en los meses de junio y julio, como era habitual antiguamente en la zona zona central”.

El año ha estado marcado por la presencia de fenómenos como La Niña y El Niño Costero.

El sistema frontal ya ha dejado importantes precipitaciones en el extremo sur del país. Solo en Punta Arenas, este martes se registraron en solo 24 horas la caída de 95 milímetros de lluvia en menos, muy por sobre el registro histórico, que solo para el mes completo es de 20 mm.

Santiago recibirá las lluvias más cuantiosas del año: se extenderán por varias horas

En este contexto, el Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián entregó su más reciente informe hidroclimático, el que proyecta cómo estará el tiempo en materia de precipitaciones y temperatura, en lo que resta del otoño.

De acuerdo al documento, durante mayo se prevé que el comportamiento climático en Chile esté marcado por un otoño particularmente seco en la zona centro-sur, con precipitaciones acumuladas significativamente por debajo del promedio para esta época del año.

Estas condiciones, junto a temperaturas mínimas inusualmente elevadas en sectores precordilleranos, refuerzan la tendencia de un otoño cálido y seco, que genera preocupación ante una posible temporada invernal con déficit hídrico, añade el documento.

Además, este mes Chile experimenta condiciones climáticas influenciadas por la transición de La Niña hacia una fase neutral del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur). En Santiago se anticipan temperaturas máximas entre 19 °C y 23 °C durante la primera quincena de mayo, añade el informe.

Se esperan precipitaciones para esta semana. Aton

Paula Santibáñez señala que durante mayo de 2025, las condiciones del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) permanecen en una fase neutral, luego de la disipación de La Niña ocurrida durante el primer trimestre del año.

“El frente climático que se espera entre el miércoles y jueves sobre la zona central de Chile, incluyendo la Región Metropolitana, se debe a la interacción de dos fenómenos meteorológicos: el avance de un sistema frontal desde el sur y la presencia de una vaguada en altura, que genera condiciones de inestabilidad en la atmósfera”, explica Santibáñez.

A partir de este martes, se espera un mayor ingreso de nubosidad, descenso térmico y, progresivamente, el arribo de precipitaciones. “Se prevé un primer pulso de lluvias el miércoles en la tarde, concentrado principalmente en el sector surponiente de la Región Metropolitana, seguido de un segundo evento más intenso durante el jueves, el cual afectaría a toda el área metropolitana con lluvias continuas y temperaturas máximas que no superarían los 13 °C", sostiene.

Además, “en sectores cordilleranos se prevén nevadas, especialmente en localidades como San José de Maipo, debido al descenso de la isoterma 0°C y al aire más frío en altura. También se anticipan rachas de viento sobre los 60 km/h en la zona cordillerana", señala Santibáñez.

Climáticamente, agrega la académica de la USS, “este tipo de eventos es característico del otoño, cuando comienzan a activarse los sistemas frontales asociados a la transición hacia el invierno. Sin embargo, destaca la intensidad y extensión territorial que este episodio podría alcanzar, en contraste con la sequedad que caracterizó el mes de abril”.

Informe hidroclimático: comportamiento de El Niño y La Niña

El informe establece que las anomalías de temperatura de la superficie del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial central (región Niño 3.4) se han mantenido cercanas a 0°C en las últimas semanas, y los indicadores atmosféricos, como los vientos en altura y la convección tropical, reflejan también una situación coherente con neutralidad ENSO.

Según el informe actualizado del Climate Prediction Center (CPC) y el International Research Institute for Climate and Society (IRI), la probabilidad de que continúen las condiciones ENSO-neutral es alta para el invierno del hemisferio sur, alcanzando un 61% para el trimestre junio–agosto.

Esta persistencia de neutralidad implica que, por el momento, no se espera la influencia dominante de El Niño ni La Niña en los patrones globales de circulación atmosférica. No obstante, el período actual corresponde a la conocida “barrera de previsibilidad de primavera”, que representa una limitación estadística para la precisión de los modelos de pronóstico estacional en esta época del año, indica el documento.

Esto significa que las proyecciones más allá del invierno deben ser interpretadas con cautela, ya que la incertidumbre se incrementa significativamente hacia la primavera y el verano del hemisferio sur. En cuanto al posible desarrollo de un nuevo evento de El Niño, los modelos de predicción climática muestran baja probabilidad de ocurrencia durante lo que resta de 2025, señala Santibáñez.

Paula Santibáñez.

Las proyecciones más recientes indican una probabilidad inferior al 20% para el desarrollo de El Niño entre noviembre de 2025 y enero de 2026, y ningún modelo indica un aumento significativo de la TSM más allá del umbral de +0.5°C en los próximos meses, agrega esta última.

El informe de la USS también establece que desde una perspectiva regional, la fase neutral del ENSO podría traducirse en una mayor variabilidad intraestacional de las precipitaciones en Chile central, pero sin una señal clara de anomalías significativas.

Sin embargo, la influencia del cambio climático está exacerbando fenómenos extremos —como las megasequías persistentes en la zona centro-sur y las olas de calor fuera de temporada—, lo cual hace que incluso los años sin ENSO activo puedan presentar impactos relevantes en los sistemas hidrológicos y agrícolas, adiciona.

De acuerdo con proyecciones de modelos internacionales, se espera que gran parte del tramo entre Coquimbo y Los Lagos presente anomalías negativas de precipitación, es decir, lluvias por debajo del promedio histórico. Este patrón implica que las precipitaciones de mayo no serían suficientes para revertir el déficit acumulado desde el verano. Aunque podrían ocurrir algunos eventos frontales puntuales, estos no compensarían el rezago hidrológico de las últimas estaciones, señala Santibáñez.

Mientras que las temperaturas diurnas oscilarán entre 18 °C y 23 °C, con mínimas que podrían descender hasta 4 °C en noches despejadas. Aunque se espera que los episodios de calor intenso sean menos frecuentes que en meses anteriores, aún se prevén días cálidos intercalados con descensos transitorios de temperatura, típicos de la transición estacional.

Lee también:

Más sobre:Qué PasaLluviaTemperaturaCienciaLa TerceraMedioambientePrecipitacionesCalorFríoInformeUSSOtoñoMayoSistema frontal erráticoDMCAgua caída

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE