
Copago Cero de Fonasa: cómo funciona y quiénes son los beneficiarios
Desde este año se encuentra en vigencia la iniciativa que permite a los afiliados un acceso a atenciones gratuitas en el sistema público.
Desde el 1 de septiembre opera la iniciativa Copago Cero del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), beneficiando a las personas con atenciones gratuitas en el sistema público.
Gracias al proyecto, quienes pertenecen a los tramos C y D no tienen que pagar a sus atenciones en el Centro de Salud Familiar, Hospital u otro recinto.
Según datos de Fonasa, este cambio va en ayuda de más de 15 millones de personas e implica un costo de 21 mil millones de pesos al año.
“El Copago Cero beneficia a un grupo que potencialmente se empobrece por gastos de salud. En Chile, lamentablemente, el 2% de la población cae en pobreza por copagos de salud y el 14% sufre gastos catastróficos, eso significa que tiene impactos significativos en los bolsillos familiares, que les impide destinar esos recursos a otros bienes. En tiempos de inflación esto se vuelve aún más relevante”, comentó el director de Fonasa, Camilo Cid, cuando el proyecto entró en vigencia.
Recordemos que casi un 80% de la población se encuentra afiliada a Fonasa, mientras que un 17% cuenta con aseguramiento privado.
¿Cuál es el beneficio del Copago Cero?
Desde su implementación, el Copago Cero de Fonasa permite a sus beneficiarios de los tramos C y D acceder a gratuidad en las atenciones del sistema público.
De acuerdo a ChileAtiende, se incluyen las siguientes prestaciones, entre otras:
- AUGE/GES.
- Urgencias que requieren hospitalización.
- Medicamentos.
- Prótesis.
- Tratamientos odontológicos.
- Tratamientos de salud mental.
- Programas especiales (como cirugía bariátrica o fertilización in vitro).
La medida elimina el anterior pago que las personas de ambos tramos debían realizar por las atenciones, que correspondía a un 10% para el C y un 20% para el D.
Es por eso que dichos usuarios se suman a las atenciones gratuitas que disponían con anterioridad los tramos A y B.
El Copago Cero se activa automáticamente, por lo que no se requiere realizar ninguna gestión para acceder al mismo.

Estos son los tramos de Fonasa
Fonasa agrupa a los beneficiarios en cuatro tramos según sus ingresos y vulnerabilidad económica de la siguiente manera:
- Tramo A: Personas carentes de recursos y personas migrantes. También incluye a causantes de subsidio familiar (Ley 18.020).
- Tramo B: Personas que perciben un ingreso imponible mensual menor o igual a $400.000.
- Tramo C: Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $400.000 y menor o igual a $584.000. (Con tres o más cargas familiares pasa al Tramo B).
- Tramo D: Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $584.000. (Con tres o más cargas familiares pasa al Tramo C).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE