Por Paulina ReyesAnglo American avanza en descontaminación con el recambio de estufas a leña por 57 mil calefactores
Pablo Díaz, asesor de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la minera Anglo American, conversó del plan que lidera sobre recambio de estufas a leña por equipos de climatización eficiente, iniciativa que forma parte del Proyecto Los Bronces Integrado para el mejoramiento de la calidad del aire de la Región Metropolitana y la adaptación de la minera al cambio climático.

Según datos de la Universidad de Harvard, presentados en una entrevista realizada al a uno de sus académicos, Petros Koutrakis, se estima que entre 7 y 8 millones de personas mueren cada año en el mundo por enfermedades cardiovasculares asociadas a una mala calidad del aire.
En el esfuerzo de Anglo American por reducir sus emisiones —una exigencia que busca rebajar su huella de carbono y su impacto en la Región Metropolitana—, la minera decidió ir más allá de las compensaciones normativas y poner en marcha un plan de recambio de estufas a leña por equipos de climatización eficiente, como parte del Proyecto Los Bronces Integrado, que apunta a mejorar la calidad del aire en Santiago y avanzar en la adaptación al cambio climático.
En una entrevista en el nuevo capítulo de Hub Sustentabilidad de Radio Duna, Pablo Díaz, asesor de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American, explica que “entre el 30 y 40% de la contaminación durante el invierno en Santiago proviene de la quema de leña. Por eso, este plan busca reemplazar una tecnología centenaria por equipos eficientes que ayuden a descontaminar el aire que respiramos”.
Recambio voluntario y trabajo comunal
El proyecto —que contempla 57.524 recambios en siete años— supera las exigencias legales solicitadas a la minera. “Por normativa debíamos compensar el 120% del material particulado, pero quisimos ir más allá y lo aumentamos a un 150% para generar un beneficio material en la Región Metropolitana”, señaló Díaz.
El desafío, explicó, no ha sido menor, principalmente por la estrategia comunicativa que contempla la difusión del proyecto: “Debemos convencer al 70% de las personas que hoy tienen estufas a leña que cambiar de tecnología es una buena idea. Y además, hacerlo voluntariamente”.
“Nos acercamos a los municipios y a los didecos de la municipalidad para explicar el proyecto y despejar dudas, porque muchos pensaban que era un engaño. Pero esto es gratuito y está pensado para las familias de la Región Metropolitana”, detalló.
Los requisitos para acceder al recambio de esta tecnología, según explicó Díaz, son tres: vivir en la Región Metropolitana, tener una estufa a leña instalada y operativa, y contar con una capacidad eléctrica mínima de 16 amperes. Las postulaciones se realizan en www.cambiatuestufagratis.cl.
Sobre los avances del proyecto, Díaz precisó que “a la fecha llevamos cerca de 3.500 recambios ya hechos y este primer año esperamos superar los 11.000, vamos bien encaminados”.
Además, explicó que el cambio no significa un aumento de precio en el gasto energético: “Estos equipos son de alta eficiencia, clasificados A++ en Europa, y los estudios que hemos hecho con la Universidad de Santiago muestran que el gasto en electricidad se compensa con creces respecto al costo de la leña”.
Más allá del recambio: el Proyecto Los Bronces Integrado
Ahora bien, el programa de calefactores es solo una de las líneas dentro del Proyecto Los Bronces Integrado, que contempla otras medidas ambientales. “Hay dos grandes iniciativas para compensar emisiones: el plan de manejo del Santuario de la Naturaleza de Los Nogales, con reforestación y recuperación de 11 mil hectáreas en la alta montaña, y este recambio masivo de calefactores”, indicó el ejecutivo.
Pero además, agregó, existen acciones complementarias como “el barrido y pavimentación de la ruta G21 que conecta con la mina, y el recambio de buses de transporte de trabajadores por buses eléctricos”.
Todo esto ratifica que la sustentabilidad es un eje central en cómo Anglo American hacer minería, “alineado con nuestro propósito de reimaginar la minería para mejorar la vida de las personas”, afirmó Díaz.
Ciencia, monitoreo y metas a largo plazo
El proyecto cuenta además con un monitoreo científico conjunto entre la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, liderada por el profesor Petros Koutrakis, quien calificó la iniciativa como única en el mundo. “Estamos trabajando con Harvard y la USACH para medir la trazabilidad y la evolución de la calidad del aire. No existen registros en otras capitales del mundo de un plan de este alcance, y eso genera un enorme interés académico y científico”, explicó Díaz.
Las expectativas del proyecto, según el ejecutivo, es “que en siete años más, cuando esto finalice, pudiésemos estar hablando de un Santiago con las normas de material particulado fino, que es el de 2,5 millones, dentro de la normativa y no saturado”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.



















