Sustentabilidad

De la diplomacia a la ejecución: el giro que marca la COP30

A menos de un mes del inicio de la COP30, crecen las expectativas sobre financiamiento verde, transición justa y bioeconomía como motores de crecimiento para el sur global. Desde Brasil, Pulso analiza lo que será la próxima cumbre climática que plantea una agenda ambiciosa: pasar del consenso político a los flujos de inversión y a la implementación sectorial.

La Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU (COP30) que se celebrará en Belém, Brasil, no solo pondrá sobre la mesa los desafíos de mitigación y adaptación al cambio climático. También pondrá en juego miles de millones de dólares en financiamiento internacional, regulaciones emergentes y transformaciones sectoriales que podrían redibujar la economía del siglo XXI, plantea Jacqueline Breitinger, consultora climática brasileña que participó en el evento “Camino a la COP30”, organizado por Veolia – multinacional francesa experta en soluciones de transformación ecológica–, y que se realizó esta semana en la ciudad de São Paulo.

Por primera vez en su historia además, la COP se realizará en el corazón de la Amazonía, lo que imprime al encuentro un carácter simbólico y estratégico: discutir el futuro del planeta desde una de las regiones más ricas en biodiversidad y, al mismo tiempo, más vulnerables a la crisis climática.

“La COP30 será la cumbre de la implementación”, tras tres décadas de acuerdos, declaraciones y metas, la presión por pasar a la ejecución concreta se hace impostergable, explica la experta. Y señala: “ esta vez, los países deben presentar resultados y el sector privado tiene un rol clave”.

Tres billones de dólares

Uno de los puntos más relevantes será la definición de mecanismos concretos para movilizar el financiamiento verde global. La meta, discutida en la COP29 de Bakú, es canalizar al menos US$ 3 billones anuales hacia iniciativas de mitigación, adaptación, tecnología limpia y transición energética en países en desarrollo.

“Entendemos que hay muchas cosas por hacer, pero sin recursos no será posible. Es una meta ambiciosa, que requerirá esfuerzos conjuntos de gobiernos, multilaterales y sector privado”, afirmó Breitinger durante su exposición en el evento de Veolia. Lo bueno, añade, es que la necesidad de pasar de promesas a instrumentos financieros operativos es compartida por el sector empresarial.

Los otros conceptos claves

Otro de los temas esenciales será la “transición justa”, indicó Breitinger, es decir, asegurar que el camino hacia una economía baja en carbono no profundice desigualdades sociales ni territoriales. Según la experta, la temática estará presente en diversas mesas de trabajo y paneles, con especial atención en el impacto sobre el empleo y las comunidades dependientes de industrias intensivas en carbono.

En ese sentido, Anicia Pio, gerenta de Desarrollo Sostenible de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), enfatizó que en este punto hay un trabajo arduo por delante, puesto que “los combustibles verdes solo serán viables si sus cadenas de suministro también son sostenibles. Y eso incluye al acero, cemento y petroquímica, esos sectores muy difíciles de descarbonizar, pero clave para toda la economía”, y ahí está el gran desafío según Pio.

Uno más de los focos de atención de la COP 30 también serán los avances en torno al Artículo 6 del Acuerdo de París, que regula el mercado internacional de créditos de carbono. Para América Latina, donde varios países ya han diseñado o implementado mercados nacionales (como Chile, Colombia y Brasil), la definición de reglas claras y robustas podría generar nuevas fuentes de ingresos y atracción de inversión extranjera, indican los especialistas.

“Sin reglas claras, el riesgo de greenwashing es alto. Pero si se hace bien, puede ser una herramienta potente para canalizar financiamiento hacia proyectos reales de reducción de emisiones”, explicó Lucas Grilo, gerente senior del Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sostenible (CEBDS).

La agenda de Belém incluirá días temáticos, donde se abordarán temas como bioeconomía, transformación del sistema productivo, salud y adaptación climática. Este último aspecto cobra relevancia ante el aumento de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, debido al calentamiento global.

“La adaptación ya no es una opción, es una necesidad. El aumento de temperatura trae consigo riesgos sanitarios y económicos. Es imperante articular políticas de salud y clima, indicó Breitinger.

El rol de las empresas

La COP30 también marcará un punto de inflexión para el rol del sector privado. Iniciativas como Business for COP (B for COP) buscan institucionalizar la participación empresarial dentro del proceso climático de la ONU. Según el CEBDS, ya se ha presentado un catálogo global de soluciones empresariales, titulado “Rendering of Solutions”, que será entregado a la presidencia de la COP.

“La participación del sector empresarial es indispensable. No basta con estar presentes en la COP, hay que llegar con propuestas, compromisos y capacidad de inversión”, aseguró Grilo. En su visión, el sector privado debe dejar de actuar de forma reactiva frente a la regulación y convertirse en protagonista de la transición. “Las empresas tienen tecnología, capacidad de inversión y experiencia. Ahora deben ponerlo al servicio de un proyecto común”, subrayó.

Anicia Pio coincidió en que la sostenibilidad ya no es un anexo reputacional, sino un factor de competitividad. “Nuestra obsesión no es estar en la COP, sino tener un plan de acción para el día siguiente. La COP debe ser el punto de partida para decisiones concretas”, remarcó.

Pio también destacó que FIESP, en conjunto con el Ministerio de Hacienda y el de Industria y Comercio, está impulsando políticas para canalizar capital público y privado hacia sectores prioritarios. “El capital global ya está migrando hacia renovables y tecnologías limpias, pero aún no en el volumen ni la velocidad necesarias. Tenemos que crear condiciones para acelerar esa inversión en Brasil y en toda la región”, señaló.

Grilo añadió que “el modelo de gobernanza empresarial que están desarrollando en Brasil ya ha despertado interés en países como México. Si logramos consolidarlo, será un referente de colaboración público-privada exportable para América Latina”.

Más sobre:Hub SustentabilidadHubs-ltCop30BrasilSustentabilidadMedio AmbienteDiplomaciaDesarrollo Sostenible

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE