Economía plateada: expertos ven oportunidad estratégica para la sostenibilidad de Chile en generaciones mayores
Un estudio de Criteria y Caja Los Héroes revela que más de la mitad de las personas de entre 50 y 60 años quiere capacitarse, motivadas por mejorar ingresos y acceder a nuevas oportunidades laborales. En esa línea, los especialistas coinciden en que la inclusión del talento 50+ es clave para transformar el envejecimiento en motor de desarrollo y sostenibilidad.

Chile dejó de ser un país joven. Según cifras del INE, actualmente hay 6,5 millones de personas que tienen 50 años o más en el país, lo que equivale al 32,8% de la población. Para 2050, esos números crecerán hasta los 10 millones (45,2% de la población), convirtiéndose en la nación con mayor proporción de personas mayores de 50 años en Sudamérica. Este escenario plantea desafíos urgentes, pero también abre oportunidades para potenciar lo que se ha denominado la economía plateada, entendida como la actividad social, cultural y económica impulsada por las personas mayores de 50 años.
Al respecto, un estudio realizado por Criteria y Caja Los Héroes reveló que el 57% de las personas entre 50 y 60 años quiere capacitarse en los próximos 12 meses, motivadas principalmente por acceder a nuevas oportunidades laborales (29%), mejorar ingresos (24%) y alcanzar desarrollo personal (24%).
Inclusión y productividad
Para Marco Silva, socio de Criteria, esta tendencia responde a un cambio demográfico de gran magnitud. “La motivación para la encuesta en parte tiene que ver con la verificación, a partir de los primeros datos del Censo 2024, de que el segmento de personas mayores crece más aceleradamente de lo que preveíamos. Y este es un cambio demográfico que no sólo se da en Chile, sino que se está dando a nivel mundial, y que ha dado origen al concepto de ‘economía plateada’”.
De este modo, las cifras de la población en Chile, junto con las proyecciones demográficas, se han transformado hoy en un actor más en la búsqueda de la sostenibilidad del país. Por eso, desde el mundo empresarial, algunos actores ya comienzan a visualizar esta transformación.
Ignacio de la Cuadra, gerente general de Caja Los Héroes, sostiene que “la esperanza de vida en Chile llega a los 81 años y debemos ver esa longevidad como una oportunidad para redefinir proyectos de vida, aportar conocimientos y fortalecer vínculos intergeneracionales. Si logramos integrar al talento 50+ con políticas y productos adecuados, toda la sociedad se beneficiará”.
Ximena Abogabir, fundadora de Travesía 100 y una de las principales voces en temas de longevidad en Chile, agrega que el desafío más relevante no es técnico, sino cultural: “Debemos cambiar la forma en que percibimos el envejecimiento. Hoy todavía hay una mirada que lo asocia a la decadencia o a la dependencia, cuando en realidad puede ser una etapa de gran productividad, autonomía y aprendizaje continuo”.
Longevidad a futuro
Los expertos coinciden en que abordar el envejecimiento a futuro se vuelve clave para una sostenibilidad integral para las personas, incluyendo al adulto mayor en las decisiones del futuro, modificando, en primer lugar, los estereotipos del envejecimiento, y en segundo, promoviendo aportes y capacitaciones a su integración en los diferentes ámbitos de la sociedad.
Desde su experiencia, Abogabir plantea que “el Estado debe escalar programas de capacitación como Experiencia Mayor, que ofrece incentivos a las empresas para contratar a personas mayores. También se requiere habilitar rutas de educación continua, con microcertificaciones que respondan a las nuevas demandas laborales”. A su juicio, las empresas deben ofrecer condiciones de trabajo más flexibles, que incluyan opciones remotas y jornadas adaptadas, pero sin renunciar al valor que puede aportar esta generación, especialmente en cargos donde la experiencia interpersonal y la inteligencia emocional marcan una diferencia.
Hoy, sin embargo, las acciones dirigidas a este segmento son escasas. “Hay un impulso fuerte hacia la inclusión de personas con discapacidad, de minorías sexuales o inmigrantes. Pero poco se hace en políticas de inclusión para personas mayores, que ya superan el 20% de la población. Estamos dejando pasar una oportunidad enorme”, advierte Marco Silva.
El concepto de economía plateada se define como el conjunto de actividades económicas, sociales y culturales impulsadas por personas mayores de 50 años. Abarca desde el empleo hasta el consumo, desde la innovación en productos hasta el emprendimiento senior. Según diversos estudios internacionales, su desarrollo podría generar hasta un 5% adicional de aporte al PIB en países que logren integrar adecuadamente este segmento al mercado laboral.
Pero más allá de la lógica económica, Abogabir recalca la necesidad de sostener una vejez digna, activa y conectada con el resto de la sociedad. “El bienestar en la vejez no se construye al momento de jubilarse, sino durante toda la trayectoria personal. Por eso es clave invertir en políticas que promuevan el envejecimiento saludable, el acceso a servicios sociales, y la participación ciudadana de las personas mayores”.
Algunas compañías ya comienzan a incorporar esta perspectiva. De la Cuadra comenta que “en Caja Los Héroes, un tercio de nuestros colaboradores tiene más de 50 años, y dos tercios de nuestros afiliados también pertenecen a este grupo. Para nosotros es natural ver a la economía plateada como una oportunidad de transformación, no como una carga”.
La urgencia del fenómeno también se refleja en las proyecciones laborales. Según Criteria, las áreas de mayor interés en capacitación para el grupo 50+ son habilidades digitales, ventas y atención al cliente. No obstante, muchos aún enfrentan discriminación etaria al buscar empleo o actualizar sus competencias. Esto implica una tarea pendiente para los departamentos de recursos humanos y para las políticas públicas activas de empleo.
La experiencia acumulada, la estabilidad emocional y la capacidad de resolución de conflictos son atributos valorados en muchas industrias. “Lo que necesitamos es una narrativa distinta, que celebre la experiencia y promueva el aporte activo de las personas mayores. El futuro de Chile será sostenible solo si abrazamos esa diversidad generacional”, enfatiza Abogabir.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE