En su nuevo reporte, Codelco consolida su estrategia hacia una minería más resiliente y baja en emisiones
En el lanzamiento del primer Reporte de Cambio Climático, Codelco presenta la hoja de ruta de acción climática de la estatal, sus avances en mitigación, adaptación, gobernanza y gestión de riesgos, y detalla los compromisos de descarbonización a 2030 y 2050.
Codelco lanzó su Reporte de Cambio Climático 2025, el primero de la estatal en su tipo, que sistematiza los avances, desafíos y próximos pasos de la estrategia de acción climática de la Corporación. Con esta publicación, la empresa reafirma su compromiso con una minería responsable con el medioambiente, baja en emisiones y resiliente.
“Este documento no es solo una declaración de principios, es también una demostración concreta de nuestro compromiso con la transparencia, la responsabilidad y el liderazgo en la acción climática, pues es el reflejo de nuestra convicción de que la minería responsable es inseparable del propósito corporativo y del futuro sostenible de Chile y el mundo. Para nosotros, en Codelco, marca el inicio de una nueva etapa en la gestión corporativa, en la que el cambio climático deja de ser un desafío externo y se convierte en un eje robusto de nuestra estrategia de negocio”, explica el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.
El reporte fue elaborado conforme a las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y recoge los lineamientos de la Política Corporativa de Sustentabilidad. Presenta un plan detallado que se implementará progresivamente hasta 2030, con el objetivo de fortalecer capacidades internas, generar herramientas de gestión y asegurar que la dimensión de cambio climático esté presente en toda la Corporación.
Mitigación: hacia una minería baja en carbono
Durante 2024, Codelco logró reducir 27% de sus emisiones de alcance 1 y 2, respecto a 2019, avanzando hacia la carbononeutralidad a 2050. Además, comprometió disminuir en 25% la intensidad de emisiones de alcance 3 a 2030 y electrificar completamente los vehículos para el transporte de personal a 2040.
Entre las iniciativas destacadas se encuentran la cuantificación de la huella de carbono corporativa en el programa oficial del Ministerio del Medio Ambiente, Huella Chile; la incorporación de más de 250 buses eléctricos para el transporte de personal en las divisiones, conformando la mayor flota de la minería nacional; la adjudicación de contratos que aseguran una matriz energética 100% renovable a 2030, y el desarrollo de pilotos tecnológicos para descarbonizar camiones de extracción (CAEX) y las operaciones subterráneas.

En materia de reducción de emisiones de alcance 3, se concretaron pilotos con proveedores estratégicos como Enaex, con el uso de explosivos de vanguardia en Radomiro Tomic, los cuales implican una huella de carbono 40% menor en comparación con fórmulas tradicionales; sumado al modelo de economía circular para fabricar bolas de molienda con Magotteaux, que permite reducir de 40.000 toneladas de CO2 anuales en El Teniente.
Fortaleciendo la resiliencia
Codelco también avanzó en la implementación de medidas para enfrentar los riesgos físicos del cambio climático, como sequías, aluviones y olas de calor, los que fueron integrados al Sistema Integral de Gestión de Riesgos y Control (SIGRC), con metodologías específicas para su identificación, evaluación y tratamiento. Además, se conformó una Mesa de Riesgo Emergente de Cambio Climático multidisciplinaria que realizará un diagnóstico exhaustivo sobre el tema.
En paralelo, se han desarrollado proyectos con organizaciones como el Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland, con el objetivo de implementar un marco metodológico que permita la creación y simulación de escenarios futuros para identificar, modelar y analizar los riesgos climáticos físicos, apoyando así el diseño de estrategias de adaptación efectivas.
Huella hídrica
En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, se estableció la meta de reducir en un 60% el consumo unitario de agua continental en las plantas de sulfuros ubicadas en zonas de estrés hídrico al año 2030, en comparación con el consumo registrado en 2019. Asimismo, se busca disminuir el uso de agua continental a menos de un 10% en las cuencas de alto estrés hídrico para 2035. Para alcanzar estos objetivos, se han impulsado proyectos orientados a la desalinización y el reúso, entre ellos una planta que abastecerá de agua industrial a las Operaciones Norte a partir de 2026, junto con iniciativas de recirculación de aguas mineras y mejora en la eficiencia del consumo.

Innovación abierta
En tanto, la Estrategia de Innovación se ha consolidado en torno a un modelo de innovación abierta, en el que actores del ecosistema minero, tecnológico y académico colaboran en el desarrollo de soluciones sostenibles. En este marco, la Corporación cuenta con Open Codelco Conecta, una plataforma a la que han llegado más de 450 propuestas, de las cuales 20 se encuentran en proceso de implementación, mientras se generan alianzas con universidades nacionales y extranjeras; con pares de la industria como AMSA y BHP, y empresas como Toyota, Mitsui, Komatsu y CAT, entre otras.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE