Tendencias

4 formas de reducir el riesgo de padecer Parkinson, el segundo trastorno neurológico más común después del Alzheimer

Aunque no se ha encontrado una cura ni una terapia para retrasar su progresión, se han desarrollado tratamientos para ayudar a controlar los síntomas. Asimismo, estudios han identificado factores de riesgo que se pueden abordar para potencialmente disminuir el riesgo de padecer Parkinson.

4 formas de reducir el riesgo de padecer Parkinson, el segundo trastorno neurológico más común después del Alzheimer. Foto: archivo / referencial.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento del sistema nervioso, el cual se caracteriza porque empeora con el tiempo y porque los síntomas aparecen lentamente.

Según informa la Clínica Mayo, los temblores son comunes en los pacientes. No obstante, el diagnóstico también podría ocasionar rigidez, disminución del movimiento y problemas con el equilibrio, lo que a su vez puede incrementar el riesgo de sufrir caídas.

“A pesar de que la enfermedad de Parkinson no tiene cura, los medicamentos podrían ayudar a mejorar los síntomas. Es posible que, a veces, los profesionales de atención médica recomienden realizar un procedimiento quirúrgico para ayudar a controlar partes del cerebro. Es posible que esta cirugía alivie los síntomas”.

Aunque se desconocen las causas de la enfermedad de Parkinson, los investigadores han identificado distintos elementos que parecen influir.

Entre estos se encuentran ciertos cambios genéticos específicos y algunos factores ambientales, tales como la exposición a ciertas toxinas.

“Un ejemplo es la MPTP, una sustancia adictiva que se puede encontrar en drogas y que a veces se vende ilegalmente como heroína sintética. Otros ejemplos incluyen pesticidas y el agua de pozo para beber. Sin embargo, no se ha demostrado que ningún factor ambiental sea la causa”, afirma la Clínica Mayo.

Datos reunidos por el Washington Post detallan que el Parkinson es actualmente uno de los trastornos neurológicos más comunes del mundo, hasta el punto en que figura como el segundo después del Alzheimer.

Un artículo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó en 2023 que el número de personas que viven con esta enfermedad se ha más que duplicado en los últimos 25 años.

El organismo detalló que ya se alcanzaron 8,5 millones, pero que se presume que aumentarán a 25,2 millones para 2050.

Pese a que no se ha encontrado una cura ni una terapia para retrasar la progresión de la enfermedad, se han desarrollado tratamientos que pueden ayudar a los pacientes a controlar los síntomas.

De la misma manera, investigaciones han identificado factores de riesgo que se pueden abordar para potencialmente disminuir el riesgo de padecer Parkinson.

Un metaanálisis publicado en JAMA Network Open en 2018 afirmó que el ejercicio moderado a vigoroso puede reducir el riesgo, mientras que otros estudios han concluido que una dieta saludable basada en alimentos integrales y sin procesar podría presentar beneficios, tal como sostienen trabajos publicados en las revistas científicas Food Science & Nutrition y The Journal of nutrition, health and aging.

Otro publicado a finales de 2025 en JAMA Network Open determinó que una mayor exposición a la contaminación atmosférica se asocia con un mayor riesgo de padecer esta enfermedad.

Con estos puntos en consideración, profesionales del ámbito de la salud compartieron con el Post cuatro puntos que podrían ayudar a reducir el riesgo de enfrentar Parkinson, de acuerdo a distintas investigaciones.

4 formas de reducir el riesgo de padecer Parkinson, el segundo trastorno neurológico más común después del Alzheimer. Foto: archivo / referencial.

1. Beber café o té

Un estudio publicado en la revista científica Basal Ganglia en 2011 relacionó tanto el consumo de café como de con un menor riesgo de desarrollar este diagnóstico.

“Muestran un efecto inverso sobre el riesgo de padecer enfermedad de Parkinson. El mecanismo exacto de estos efectos no está claro, pero es probable que se deba al efecto de la cafeína sobre el receptor A2A de adenosina”, escribieron los autores de la investigación.

Y agregaron: “Aparte del efecto de la cafeína, el té también puede tener un efecto antioxidante, debido a los diversos polifenoles que contiene”.

“El efecto protector observado (principalmente en estudios de casos y controles) de estas dos bebidas comunes debe investigarse más a fondo en grandes estudios prospectivos de cohortes para comprender mejor”.

Un metaanálisis de 26 estudios publicado en 2010 en Sage Journals determinó que un mayor consumo de cafeína se asocia con un menor riesgo de padecer Parkinson.

El profesor de medicina en la Facultad de Medicina Duke-NUS de Singapur, Eng-King Tan, afirmó al Post que, según las investigaciones, “la reducción del riesgo generalmente es del 25% al 30% si se toman de dos a tres tazas de café o té de 170 a 230 ml al día durante 10 años”.

Un estudio publicado en 2023 en The Lancet, el cual fue realizado por Tan y sus colegas, reveló que las personas con predisposición genética a esta enfermedad pueden reducir su riesgo futuro con el consumo de estas bebidas.

Eso sí, cabe destacar que el consumo excesivo de estas bebidas también se ha vinculado con distintos problemas a la salud.

2. Evitar los pesticidas

Una investigación publicada en la revista Annals of Neurology en 2006 vinculó la exposición a altos niveles de pesticidas con esta enfermedad, mientras que otra publicada en 2011 en el European Journal of Epidemiology concluyó que la exposición combinada a los pesticidas ziram, maneb y paraquat en lugares de trabajo en una región predominantemente agrícola de California triplicó el riesgo de padecerla.

De acuerdo a un estudio publicado en Environmental Research en 2019, cambiar a productos orgánicos que evitan ciertos pesticidas reduce los biomarcadores de pesticidas detectados en la orina en cuestión de días.

Según explicaron expertos al Post, la exposición a bajos niveles de pesticidas por el uso ocasional en el jardín o por el consumo de productos no orgánicos no se ha relacionado con esta enfermedad.

Sin embargo, dijeron, es recomendable lavar adecuadamente los productos o consumir alimentos orgánicos si se tiene la posibilidad.

El director del programa de trastornos del movimiento de la Universidad de California en Los Ángeles y autor del estudio publicado en el European Journal of Epidemiology, Jeff M. Bronstein, declaró al citado periódico que “reducir la exposición a pesticidas es importante”.

“Se trata de ciertas frutas y verduras que tienen mucha más contaminación, como las fresas, por ejemplo”, agregó.

Bronstein enfatizó que, independiente de si se consumen productos orgánicos o convencionales, siempre es recomendable lavarlos adecuadamente.

4 formas de reducir el riesgo de padecer Parkinson, el segundo trastorno neurológico más común después del Alzheimer. Foto: archivo / referencial.

3. Utilizar un filtro de agua

Los expertos consultados por el Post afirmaron que el agua potable puede ser una fuente de pesticidas y productos químicos industriales, ya que estos elementos podrían filtrarse en las aguas subterráneas o superficiales que alimentan los sistemas de suministro de agua potable.

Un estudio publicado en 2002 en Environmental Science & Technology tomó muestras de agua subterránea sin tratar de 1.255 pozos domésticos de agua potable y 242 pozos públicos de suministro en Estados Unidos.

Los investigadores concluyeron que el 44% contenía disolventes industriales y otros compuestos orgánicos volátiles, mientras que el 38% contenía pesticidas.

Otro estudio publicado en 2009 en Environmental Health Perspectives determinó que consumir agua de pozos privados en zonas con un historial documentado de uso de pesticidas resultó en un aumento de entre el 70% y el 90% en el riesgo relativo de padecer la enfermedad.

Para evitar una mayor exposición, los especialistas consultados por el Post recomendaron utilizar filtros de agua, los cuales pueden instalarse desde en grifos hasta en jarras de agua.

4. Tener cuidado con la limpieza en seco

Los especialistas afirmaron que cada vez hay más estudios que concluyen que la exposición a altos niveles de disolventes industriales como el tricloroetileno y el percloroetileno puede aumentar el riesgo de padecer Parkinson.

A finales de 2024, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos prohibió la mayoría de los usos de dichos componentes.

De acuerdo al citado periódico, los fabricantes tenían hasta un año para cumplir con la normativa y hasta una década para el uso de percloroetileno en la limpieza en seco y la limpieza de manchas.

No obstante, en septiembre de este año, la EPA modificó la fecha de cumplimiento de la prohibición de vertido de tricloroetileno a las aguas residuales por parte de usuarios industriales y comerciales, que pasará a ser el 18 de diciembre de 2026.

Según un estudio publicado en 2023 en JAMA Neurology, los veteranos que habían estado expuestos a agua contaminada con tricloroetileno y percloroetileno en la Base del Cuerpo de Marines de Camp Lejeune, en Carolina del Norte, tenían un 70 % más de riesgo de desarrollar la enfermedad en comparación con los que residían en Camp Pendleton, una base en California que no contaba con agua contaminada.

El profesor de neurología en la Universidad de Rochester y autor del libro The Parkinson Plan: A New Path to Prevention and Treatment (Public Affairs, 2025), Ray Dorsey, dijo al Post que recomienda buscar tintorerías que no utilicen percloroetileno.

A modo de ejemplo, como alternativa, dijo que se pueden buscar tintorerías que utilicen limpieza en húmedo profesional, técnica que implica agua y detergentes biodegradables en lugar de disolventes como tricloroetileno y percloroetileno.

Sin embargo, en caso de que no se pueda hacer ese cambio, sugirió: “Si su tintorería utiliza percloroetileno, retire la bolsa y ventile la ropa al aire libre para evitar que los químicos se liberen en el interior, donde los estará inhalando”.

Cabe recordar que si tienes dudas sobre tu salud, siempre es recomendable acudir a un especialista para evaluar tu caso y las mejores formas de abordarlo.

Lee también:

Más sobre:SaludEnfermedad de ParkinsonCienciaParkinsonNeurologíaCerebroSíntomasEnfermedadesInvestigaciónMedicinaLa TerceraEnfermedadAlzheimerEnfermedad de Alzheimer

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE