Tendencias

Cómo la policía de Estados Unidos está utilizando drones como primera respuesta ante emergencias

Las autoridades de departamentos policiales que han adoptado programas de drones DFR sostienen que pueden ayudar a enfrentar distintos tipos de escenarios. No obstante, los críticos de esta tecnología presentan dudas en torno a puntos como la privacidad.

Cómo la policía de Estados Unidos está utilizando drones como primera respuesta ante emergencias. Foto: referencial.

Cada vez más departamentos de policía de distintas ciudades de Estados Unidos están recurriendo al uso de drones como primera vía para responder ante emergencias, a través de una iniciativa que se conoce como DFR (Drone as First Responder o “Dron como Primer Respondedor”, en español).

Según datos rescatados por el Washington Post, esta tendencia ha ido en aumento desde que, a principios de este año, la Administración Federal de Aviación (FAA) agilizó el proceso para que las agencias puedan adoptar este programa.

Previamente, el organismo podía demorar hasta un año en entregar una aprobación. Ahora, suelen tardar solo unos días.

Las autoridades de departamentos de seguridad que han adoptado programas DFR aseguran que el uso de drones como primera respuesta puede ayudar a enfrentar distintos tipos de escenarios, los cuales pueden ir desde la búsqueda de una persona desaparecida hasta situaciones que involucren delincuentes armados.

Describen estas iniciativas como tener “un ojo en el cielo”, el cual puede transmitir imágenes a los agentes policiales antes de que estos lleguen a un lugar.

Aquello, sostienen, puede contribuir tanto a la rapidez para evaluar la situación como a la identificación de potenciales peligros en una zona determinada.

Sin embargo, su uso también ha despertado preocupaciones entre algunos críticos, quienes argumentan que esta tecnología podría facilitar que se vulneren los derechos de privacidad y aumente la vigilancia masiva por parte de las autoridades.

Cómo la policía de Estados Unidos está utilizando drones como primera respuesta ante emergencias. Foto: referencial.

Cómo la policía de EEUU está usando drones como primera respuesta ante emergencias

Los vehículos aéreos no tripulados que los departamentos de policía de distintas ciudades de Estados Unidos utilizan en sus programas DFR son distintos a los que venían usando desde hace años, afirmaron al Post especialistas en estos dispositivos.

En este sentido, explicaron que a diferencia de algunos de los drones tácticos anteriores, estos pueden desplegarse desde muelles ubicados en la ciudad y controlarse desde las comisarías.

Por lo tanto, no necesitan estar dentro del campo de visión de los agentes policiales para que puedan ser operados.

Para que los departamentos puedan utilizar estos drones, requieren de una autorización especial de la FAA, la cual busca evitar que se generen accidentes u otros peligros.

Según afirmaron jefes de policía al citado periódico, entre las ventajas que ofrecen se encuentra que pueden llegar al lugar de la emergencia más rápido que las patrullas.

Desde el Departamento de policía de Chula Vista (California), aseguraron que el tiempo de respuesta promedio de sus drones es menor a dos minutos.

De acuerdo a los datos municipales de Redmond (Washington), sus drones llegan al lugar de la emergencia antes que un agente en alrededor del 75% de las veces en que estos dispositivos son desplegados.

La jefa del Departamento de Policía de Chula Vista, Roxana Kennedy, afirmó que uno de los aspectos más difíciles de la labor policial es evaluar la magnitud de las múltiples emergencias que se reportan.

Contó que el incidente que “lo cambió todo” en cuanto a su visión de esta tecnología fue cuando, en 2018, recibieron una llamada en la que se informaba que un hombre estaba manipulando de manera sospechosa lo que parecía ser un arma.

El departamento que dirige respondió rápidamente con el despliegue de un dron, el cual llegó antes que los agentes policiales.

El dispositivo permitió verificar que el sujeto no tenía un arma, sino que se trataba de un encendedor.

Aunque no existe una lista pública de las agencias del orden público que han adoptado estos programas, datos rescatados por el Post afirman que alrededor de 50 lanzaron iniciativas de este tipo entre 2018 y 2024.

Sin embargo, el director ejecutivo de Paladin Drones, una empresa fabricante de drones DFR, aseguró que la tendencia se ha expandido progresivamente en el país norteamericano.

Divy Shrivastava, quien dirige la compañía, comentó que “unos pocos departamentos cada semana” adoptan esta tecnología.

De acuerdo a los datos rescatados por el citado periódico, la FAA ha aprobado exenciones para que al menos 300 agencias adopten programas de drones en lo que va de este año.

Un portavoz de la Administración Federal de Aviación declaró que “la FAA agilizó el proceso de revisión eliminando pasos duplicados y brindando a los primeros intervinientes orientación actualizada sobre cómo presentar solicitudes de exención”.

El jefe de policía de Redmond, Darrell Lowe, contó que en mayo un dron ayudó a encontrar a un adulto mayor que había desaparecido. Precisó que antes de que el dispositivo lo identificara, agentes habían registrado la zona a pie, pero no lo habían visto ni escuchado.

Por su parte, el teniente que dirige el nuevo programa DFR en Laredo (Texas), Romy Mutuc, afirmó que su departamento ha equipado sus drones con Narcan, un aerosol nasal que puede tratar la sobredosis de narcóticos.

Dijo que, en caso de que alguien enfrente una sobredosis, un agente podría dejar caer en la zona una dosis de dicho medicamento desde el dron, para luego explicarle por el altavoz del dispositivo cómo se utiliza.

El encargado de dirigir el programa DFR en el departamento de Chula Vista, el capitán John English, dijo que estos dispositivos también se utilizan para identificar qué llamadas son de menor prioridad.

En este sentido, dijo que en casi el 20% de los incidentes en los que han desplegado un dron, han cancelado la respuesta de los agentes tras la llegada del dispositivo.

Qué argumentan los críticos del uso de drones como primera respuesta ante emergencias policiales

Los críticos del uso de drones como primera respuesta ante emergencias policiales sostienen que su utilización y las capacidades de estos dispositivos pueden contribuir a que se vulneren los derechos de privacidad.

Asimismo, argumentan que podrían facilitar la vigilancia masiva por parte de las autoridades.

El investigador principal del grupo de derechos digitales Electronic Frontier Foundation, Beryl Lipton, comentó al Post en este sentido: “Cuando una cámara en el cielo puede ver cosas que los agentes de policía normalmente no pueden ver, existe un enorme potencial de invasión de la privacidad”.

De la misma manera, el abogado especializado en tecnología y libertades civiles de la ACLU del Norte de California, Jacob Snow, planteó: “Los drones y las cámaras aéreas podrían utilizarse para vigilar protestas políticas, e incluso podrían desplegarse con otros fines, como ver quién busca atención médica en California desde otro estado, o para rastrear quién entra y sale de un tribunal de inmigración”.

“Por lo tanto, la idea de que todos deberíamos tener la seguridad de que las fuerzas del orden simplemente dicen: ‘No se preocupen, es solo para un propósito específico’, contradice lo que ha sucedido históricamente”, sentenció el experto.

Desde los departamentos que han adoptado estas iniciativas afirman que están tomando medidas para fortalecer la transparencia sobre el uso de esta tecnología.

Por ejemplo, en Redmond, la política municipal “prohíbe al departamento utilizar drones para vigilancia general, acoso o discriminación de personas o grupos, o para asuntos personales”.

El gerente sénior de márketing de seguridad pública de Skydio, una empresa fabricante de drones DFR, aseguró que la firma está trabajando con agencias para desarrollar políticas públicas en esta materia.

Noreen Charlton, quien dirige la compañía, sugirió que no solo es importante saber cómo y cuándo utilizar estos drones, sino que también definir frente a qué situaciones no deberían ser desplegados.

Lee también:

Más sobre:PolicialEstados UnidosCrimenDronesTecnologíaDrones DFRDFRDrone as First ResponderDronEEUUMundoInternacionalLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE