Tendencias

Qué son las armas hipersónicas, qué países las tienen y por qué atraen a potencias como EEUU, Rusia y China

Pueden alcanzar velocidades superiores a cinco veces la del sonido. Destacan porque pueden transportar una ojiva nuclear, ser altamente maniobrables y volar a bajas alturas, entre otras características que las hacen difíciles de interceptar para los sistemas tradicionales. Acá, lo que debes saber.

Qué son las armas hipersónicas, qué países las tienen y por qué atraen a potencias como EEUU, Rusia y China. Foto: archivo.

Las principales potencias del mundo se encuentran en medio de una creciente carrera por desarrollar y desplegar armas hipersónicas, piezas militares que destacan por su rapidez, su capacidad para transportar una ojiva nuclear, volar a bajas alturas, ser altamente maniobrables y por ser difíciles de interceptar para las sistemas de defensa antimisiles tradicionales.

A principios de septiembre, la República Popular China (RPC) presidida por Xi Jinping exhibió una serie de nuevas armas durante el desfile por el Día de la Victoria de China, instancia en la que se conmemoró el aniversario 80 del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Entre estas se encontraron nuevas unidades de la serie Yingji de misiles hipersónicos antibuque, los cuales han sido descritos por los medios estatales chinos como un “martillo estratégico” para la defensa de los intereses marítimos de Pekín.

El desfile contó con la presencia de distintos jefes de Estado, entre los que se encontraron el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el líder supremo de Corea del Norte, Kim Jong Un.

Tanto China como Rusia, los dos principales rivales de Estados Unidos, ya despliegan proyectiles hipersónicos y han sugerido que estos son operativos.

De hecho, en febrero de 2024, Ucrania acusó a Moscú de utilizar su misil hipersónico Tsirkon para atacar el país, en el cual las tropas rusas han desarrollado una invasión a gran escala desde el 24 de febrero de 2022.

Aunque Estados Unidos ha desarrollado armas hipersónicas, distintos analistas internacionales han planteado que los esfuerzos de Washington parecen ser más aletargados que los de China y Rusia en cuanto al despliegue de este tipo de armamento.

A inicios de octubre de este año, el Ejército estadounidense declaró a Bloomberg que planea desplegar el primer misil del Pentágono para finales de 2025.

Sin embargo, la propia oficina de pruebas del Departamento de Defensa afirmó que el arma aún no ha demostrado su eficacia en combate real.

Qué son las armas hipersónicas, qué países las tienen y por qué atraen a potencias como EEUU, Rusia y China. Foto: archivo.

Qué son las armas hipersónicas y cuáles son los principales tipos

Cuando los especialistas en armamento militar hablan de armas hipersónicas, se refieren a proyectiles que pueden alcanzar velocidades superiores a cinco veces la del sonido (Mach 5), los cuales tienen la capacidad para transportar una ojiva nuclear, volar a bajas alturas, ser altamente maniobrables y lo suficientemente ágiles como para que los sistemas de defensa antimisiles tradicionales no puedan detectarlos e interceptarlos a tiempo.

A diferencia de los misiles balísticos tradicionales, las armas hipersónicas no siguen una trayectoria arqueada predeterminada, sino que pueden maniobrar durante su recorrido hasta alcanzar un objetivo.

El hecho de que sean hipersónicas se traduce en que pueden viajar al menos a unos 6.190 kilómetros por hora.

Estas armas pueden dividirse en dos tipos principales: vehículos de planeo y misiles de crucero.

Según explicaron especialistas a Bloomberg, las dificultades para conseguir la propulsión hipersónica de los misiles contribuyen a que la mayor parte de la atención se centre en los primeros, que se lanzan desde un cohete antes de planear hacia su objetivo.

Los proyectiles cuentan con motores llamados estatorreactores de combustión supersónica, los cuales utilizan el oxígeno del aire y generan empuje durante su vuelo, lo que permite que puedan mantener una velocidad y altitud constantes.

Aunque hay misiles balísticos tradicionales que pueden alcanzar velocidades hipersónicas en algún momento de su trayectoria, el término armas hipersónicas usualmente hace referencia al conjunto de elementos mencionados anteriormente, no únicamente a la velocidad que pueden alcanzar.

Qué son las armas hipersónicas, qué países las tienen y por qué atraen a potencias como EEUU, Rusia y China. Foto: archivo.

Qué países tienen armas hipersónicas y/o investigan esta tecnología militar

China, Rusia y Estados Unidos son las potencias mundiales que poseen las capacidades más avanzadas en cuanto al desarrollo de armas hipersónicas.

Entre los países que también investigan esta tecnología militar se encuentran India, Japón, Australia, Francia, Alemania y Corea del Norte.

Desde el régimen de Pyongyang han asegurado que han probado armas hipersónicas, mientras que Irán anunció públicamente en junio de 2023 lo que describió como su primer misil hipersónico de fabricación nacional, el Fattah-1.

Sin embargo, algunos analistas militares han cuestionado si el mencionado proyectil iraní puede ser considerado un arma hipersónica como tal, ya que más allá de su velocidad, han afirmado que no parece reunir las características mencionadas anteriormente, tales como contar con sistemas de navegación avanzados que impulsen su agilidad y capacidad de cambiar de trayectoria.

Aún así, expertos han sugerido que el misil Fattah-2 de Teherán podría ser más avanzado en cuanto a su rapidez y maniobrabilidad, lo que también podría contribuir a que sea más difícil de interceptar. Como su nombre lo sugiere, este proyectil se presenta como el sucesor del Fattah-1.

Rusia, además de contar con el Tsirkon, posee el Avangard, un vehículo planeador que se lanza desde un misil balístico intercontinental y que porta una ojiva nuclear, según han informado medios rusos. Estos mismos han reportado que entró en servicio en diciembre de 2019.

En 2023 se informó que China realizó con éxito la prueba de vuelo de un misil balístico de alcance intermedio en desarrollo, el cual está equipado con un vehículo planeador hipersónico.

De acuerdo a los reportes, el proyectil, llamado DF-27, recorrió una distancia de 2.100 kilómetros en apenas 12 minutos.

En octubre de 2021, el Financial Times informó que el ejército chino realizó dos pruebas de armas hipersónicas, lo que incluyó el lanzamiento al espacio de un arma hipersónica en órbita capaz de transportar una carga nuclear.

En respuesta a los reportes sobre esas pruebas, el gigante asiático ha afirmado que solo lanzó un vehículo espacial reutilizable.

Previamente, el gigante asiático también ha realizado distintas pruebas del DF-17, un misil balístico de alcance medio diseñado para lanzar vehículos planeadores hipersónicos. De la misma manera, ha probado el misil balístico intercontinental DF-41, el cual según algunos analistas, podría modificarse para transportar un vehículo de planeo convencional o nuclear.

El Ejército de Estados Unidos, por su parte, tiene previsto desplegar la primera arma hipersónica del Pentágono a finales de 2025.

De acuerdo a las informaciones reunidas por Bloomberg, esperan que el programa de Arma Hipersónica de Largo Alcance, también conocido como Dark Eagle, tenga un alcance de más de 2.770 kilómetros.

No obstante, el Ejército estadounidense no ha podido demostrar repetidamente el éxito de este sistema en pruebas reales. En 2023 y 2024 realizaron cuatro pruebas que presentaron diferentes problemas, según un informe oficial de junio de 2025.

El sistema consiguió su primer vuelo de prueba integral exitoso en agosto de 2024.

La Armada de Estados Unidos también está liderando el desarrollo de un vehículo planeador para su uso en todas las ramas militares, mientras que la Fuerza Aérea del país norteamericano está trabajando en un planeador de lanzamiento aéreo.

Asimismo, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa del gobierno estadounidense está desarrollando, con el apoyo de la Fuerza Aérea, un misil de crucero hipersónico de lanzamiento aéreo.

Estados Unidos, Reino Unido y Australia declararon en un comunicado conjunto en 2022 que estaban cooperando en materia de “hipersónica y contrahipersónica”, en el marco de un acuerdo de defensa conocido como Aukus.

Qué son las armas hipersónicas, qué países las tienen y por qué atraen a potencias como EEUU, Rusia y China. Foto: archivo.

Por qué las armas hipersónicas atraen el interés de las principales potencias del mundo

El doctor en Estudios Internacionales y oficial en retiro del Ejército de Chile, Hugo Harvey, afirma a La Tercera que, desde la esfera política, el interés de las principales potencias mundiales por tener o desarrollar armas hipersónicas “se explica porque se está reconfigurando el equilibrio estratégico global y también porque necesitan superar los límites de la disuasión nuclear tradicional”.

“Desde las relaciones internacionales, este tipo de armamento es una respuesta progresiva a la obsolescencia de los sistemas antimisiles desarrollados durante la Guerra Fría. En cierta forma, es un instrumento de demostración de poder, pero también una manera de demostrar prestigio”.

El también académico de la Universidad de Las Américas (UDLA) comenta que los resultados en este ámbito “se enmarcan en una lógica de disuasión en busca de una dominación estratégica, a través de una superioridad tecnológica”.

“Rusia y China han estado utilizando este tipo de tecnologías, en parte, para contrarrestar la ventaja estadounidense en la defensa antimisiles, específicamente en los escudos que tiene para protegerse”.

Harvey agrega que los esfuerzos por presentar avances en el ámbito de las armas hipersónicas se posicionan dentro de “una carrera armamentista multipolar, en la que se está compitiendo por la capacidad de desarrollar y desplegar este tipo de armamento”, así como por fortalecer la credibilidad y el prestigio del poder militar de las partes involucradas.

Las características técnicas y operacionales de estas armas pueden contribuir a que los países que las poseen puedan disminuir los tiempos de reacción de sus adversarios en caso de potenciales ataques, además de dificultar que los radares convencionales las puedan detectar e interceptar.

“Esto va emparejado también con contramedidas que todavía se están desarrollando. Lo que se busca es combinar velocidad, precisión y capacidad de penetración, en lo que se conoce como first strike o la capacidad de efectuar el primer golpe. Todos estos elementos, complementados entre sí, se consideran multiplicadores de poder”, explica el doctor en Estudios Internacionales.

Qué son las armas hipersónicas, qué países las tienen y por qué atraen a potencias como EEUU, Rusia y China. Foto: archivo.

Por qué EEUU parece ir más atrás en el despliegue de armas hipersónicas en comparación a Rusia y China

Al ser consultado sobre por qué Estados Unidos parece ir más atrás en el despliegue de armas hipersónicas en comparación a Rusia y China, Harvey comenta que se debe esencialmente a los sistemas políticos que tienen estos dos últimos países.

“Rusia y China son regímenes autoritarios, en los cuales no existen revisiones y balances por parte de otros poderes del Estado, aparte del ejecutivo”.

Por otro lado, en Estados Unidos, “hay diferencias entre la lógica estratégica y los mecanismos de control político, en términos de la innovación militar”.

Rusia y China priorizan la demostración y el despliegue temprano como parte de su política de disuasión. El problema de esto es que se asumen riesgos en cuanto a la fiabilidad de los sistemas”.

“Hemos visto cómo Vladimir Putin ha presentado al mundo cuáles son los últimos adelantos que posee, pero en muchas oportunidades ha mostrado prototipos de lo que serían los futuros armamentos, sin necesariamente haberlos probado”.

En Estados Unidos, en cambio, “hay una política de validación exhaustiva, donde también están involucrados los privados”.

De la misma manera, dice Harvey, “hay un control presupuestario sumamente rígido y también hay transparencia institucional”.

“Washington tiene superioridad estructural en medios de detección, comando y control, inteligencia y precisión. Entonces, con esto contrarresta los aparentes avances en Moscú y Pekín”, sentencia el doctor en Estudios Internacionales.

Lee también:

Más sobre:GeopolíticaArmasEstados UnidosChinaRusiaCorea del NorteIránMisilesMisiles hipersónicosArmas nuclearesArmas hipersónicasArmamentoVladimir PutinKim Jong UnXi JinpingMisilMundoInternacionalLa Tercera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE