Tendencias

Qué son los campos de “ciberesclavos”, la razón por la que China condenó a muerte a una familia

11 integrantes de la familia Ming fueron sentenciados a muerte en China por liderar redes de estafas y explotación en el país fronterizo de Myanmar.

Qué son los campos de “ciberesclavos”, la razón por la que China condenó a muerte a una familia

Un tribunal chino condenó a muerte a 11 integrantes de la familia Ming, acusados de operar casinos ilegales y redes de estafa digital en el país de Myanmar, cerca de la frontera con China.

La sentencia, que incluye además decenas de penas de prisión, expuso la magnitud de los llamados “campos de ciberesclavos”, donde miles de personas eran retenidas y forzadas a participar en fraudes en línea, según reportó la BBC.

Qué son los campos de “ciberesclavos”, la razón por la que China condenó a muerte a una familia

La decisión fue dictada esta semana en la ciudad de Wenzhou, de acuerdo con la televisión estatal CCTV.

En total, 39 miembros de la familia fueron sentenciados: además de los 11 condenados a muerte, cinco recibieron pena capital con suspensión de dos años, 11 fueron enviados a cadena perpetua y el resto recibió condenas de entre cinco y 24 años de prisión.

De acuerdo con el tribunal, desde 2015 la familia Ming integró una de las organizaciones más poderosas que operaban en la ciudad de Laukkai, en el estado de Shan, Myanmar, justo en la frontera con China.

Allí levantaron un imperio de casinos ilegales, tráfico de drogas, prostitución y sofisticadas redes de fraude digital, que generaron más de US$ 1.400 millones.

Los Ming formaban parte de cuatro clanes que controlaban la zona y que, según estimaciones previas, movían varios miles de millones de dólares cada año a través de sus casinos. Sin embargo, estas operaciones eran solo una fachada.

Cómo operan los campos de “ciberesclavos”

Detrás del negocio se escondía un sistema de explotación masiva. La ONU ha descrito este fenómeno como “una pandemia de estafas”.

Más de 100.000 personas, muchos de ellos ciudadanos chinos y de otros países, eran llevados con engaños o retenidos contra su voluntad en los llamados “campos de ciberesclavos”.

En estos centros, los trabajadores eran obligados a pasar extensas jornadas frente a computadores, ejecutando fraudes en línea que apuntaban a víctimas en todo el mundo.

Qué son los campos de “ciberesclavos”, la razón por la que China condenó a muerte a una familia

Quienes no cumplían con las metas eran golpeados, torturados o, en algunos casos, asesinados.

Uno de los lugares más conocidos bajo control de la familia Ming fue el complejo Crouching Tiger Villa, donde se estima que al menos 10.000 personas fueron sometidas a estas condiciones.

La caída del clan Ming

La caída del clan comenzó hace dos años, cuando una alianza de grupos insurgentes lanzó una ofensiva militar que expulsó al ejército de Myanmar de amplias zonas del estado de Shan, incluido Laukkai.

Según analistas, la operación contó con el visto bueno de China, interesada en frenar las estafas que afectaban directamente a sus ciudadanos.

El patriarca de la familia, Ming Xuechang, se suicidó, mientras que otros miembros fueron arrestados y entregados a las autoridades chinas.

Miles de trabajadores explotados también fueron repatriados a China, donde algunos confesaron bajo muestras de arrepentimiento.

Las condenas representan un mensaje claro de Pekín frente a las redes de fraude digital que florecieron en su frontera.

La presión china llevó incluso a que Tailandia tomara medidas contra los centros de estafas en sus límites con Myanmar a inicios de este año.

No obstante, la industria no ha desaparecido. Con el debilitamiento de los clanes en Laukkai, gran parte de las operaciones se trasladaron a Camboya, aunque todavía persisten en Myanmar.

Lee también:

Más sobre:ChinaEstafasCasinoJuegos de AzarPena de muerteMyanmarCiberesclavosEsclavitudExplotaciónMundoInternacional

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE