Los portales mágicos de Mohsin Hamid
El escritor pakistaní Mohsin Hamid acaba de publicar Exit West, la historia de amor entre Saeed y Nadia, dos jóvenes en un país árabe que no se nombra.

El escritor pakistaní Mohsin Hamid (1971) acaba de publicar su cuarta novela, Exit West, un libro breve sobre refugiados e inmigrantes que captura perfectamente el zeigteist de nuestro tiempo. Hamid no es extraño al éxito comercial y al aplauso crítico: sus tres novelas anteriores —entre ellas El fundamentalista reticente (Tusquets, 2008) y Cómo hacerse rico en el Asia emergente (Anagrama, 2015)— han vendido, combinadas, más de un millón de ejemplares, y ha sido finalista de premios como el Booker, el IMPAC y el James Tait. Exit West es una muy buena novela con falencias; aun así, los temas que toca Hamid prometen convertirlo en un autor más conocido entre nosotros.
Exit West es la historia de amor entre Saeed y Nadia, dos jóvenes en un país árabe que no se nombra, "en una ciudad repleta de refugiados pero todavía en paz, o al menos no en guerra abierta"; él es muy religioso y coquetea con la idea de llegar virgen al matrimonio; ella, más independiente, trabaja en una compañía de seguros, vive sola y debe lidiar con "hombres agresivos y con la policía, y con hombres agresivos que eran la policía". La guerra va llegando de a poco, a través de militantes fanáticos, y la ciudad se convierte en un lugar peligroso, en el que las bombas matan indiscriminadamente a amigos y familiares; Hamid narra toda esta sección -la mejor de la novela- con vividez y precisión de detalles. Saeed y Nadia, que sueñan con conocer otros lugares -él, Cuba, y ella el desierto de Atacama, donde "el aire es muy seco y transparente, hay poca gente y no hay luces"-, de pronto descubren que, si quieren sobrevivir, esos sueños deben hacerse pronto realidad: es hora de escapar de la ciudad y convertirse en un refugiado e inmigrante más.
¿Cómo escapar? Hamid utiliza una estrategia narrativa sacada de las Crónicas de Narnia y otros libros de literatura fantástica, sencilla pero de potente alcance metafórico: en la ciudad se comienza a hablar de la aparición de puertas mágicas que permiten que al cruzar a través de ellas uno aparezca en otro lugar del planeta; se entienden de golpe esas escenas previas de gente confundida que emerge a través de una puerta en un lugar desconocido: la migración y la dislocación temporal y geográfica son globales. Saeed y Nadia buscan a alguien que les pueda llevar a ese portal, y cuando lo hacen, la novela ingresa a los conocidos territorios del desplazamiento de los refugiados de hoy: los campamentos temporales en Mikonos, Alemania y Londres, donde quienes llegan deben buscar rehacer sus vidas en medio de la precariedad y la hostilidad, amenazados por partidos nativistas con discursos antiinmigrantes y vistos como potenciales terroristas. Hamid narra la cotidianidad de esa reinvención -nuevos amores, nuevos trabajos- con sobriedad, sin la urgencia de la primera parte de Exit West.
Los portales mágicos pueden entenderse como fantasías del cumplimiento de un deseo en Saeed y Nadia, pues, pese a que Mohsin Hamid es consciente de la aparición de nuevos desafíos para el inmigrante, se niega a ser pesimista: "el apocalipsis parecía haber llegado y sin embargo no era apocalíptico, los cambios eran duros pero no eran el fin, y la vida continuaba y la gente encontraba cosas que hacer y nuevas formas de ser y de gente con quien estar, y comenzaban a aparecer futuros plausibles y deseables que uno no podía haber imaginado antes, pero eran imaginables ahora, y el resultado no era nada diferente al alivio". Exit West no se cierra a la esperanza, pero es mejor a la hora de narrar el desastre.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE