
Eligen a La Misteriosa Mirada del Flamenco como la representante de Chile a los Oscar y Goya
Tras su exitoso recorrido internacional, la película de Diego Céspedes fue seleccionada por los miembros de la Academia de Cine de Chile como la carta local para ambas premiaciones. Entre los títulos a los que superó están La Ola, Denominación de Origen y Oro Amargo. El filme presenta la historia de una familia queer a inicios de los años 80.

Chile ya tiene a su representante para los Oscar 2026. Tras el término del proceso de votación convocado por la Academia de Cine de Chile –y respaldado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio–, La misteriosa mirada del flamenco será la cinta que buscará una nominación a Mejor película internacional en la 98° edición de la ceremonia estadounidense. Además, fue elegida para disputar un lugar en los Goya que se celebrarán en febrero de 2026.
Primer largometraje de Diego Céspedes, el filme transcurre a inicios de los 80 en un pueblo minero del desierto chileno. Su protagonista es Lidia (Tamara Cortés), una niña de 11 años que crece en una familia queer liderada por Mamá Boa (Paula Dinamarca) y Flamenco (Matías Catalán). Culpados y estigmatizados por la propagación de una misteriosa enfermedad que “se transmite a través de una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro”, el grupo deberá enfrentar la violencia, el miedo y el odio de su entorno. Con drama, pero también con trazos de fantasía y comedia, el filme habla sobre familias que trascienden los lazos sanguíneos y sobre la crisis del Sida.

“Estamos contentos por representar a Chile y más contentos aún que esta representación sea desde lo disidente y desde los nuevos rostros. Que la película pueda llegar hasta instancias como los Oscar y los Goya es un reconocimiento a todos quienes hicieron posible esta mirada rara y chilena sobre el amor y el miedo”, indicó Céspedes, también director de los cortometrajes El verano del león eléctrico (2018) y Las criaturas que se derriten bajo el sol (2022).
Por su parte, el productor Giancarlo Nasi expresó: “Quiero agradecer a los miembros de la Academia de Cine de Chile que, en un ejercicio democrático masivo, nos eligieron para representar al país en los Oscar y los Goya. No todos los países tienen el privilegio de contar con un sistema tan abierto y transparente, y eso nos da una legitimidad y una fuerza enormes para encarar una campaña que requiere tanta energía, recursos y trabajo”.
En el proceso de los Oscar también participaron La ola, de Sebastián Lelio; Denominación de origen, de Tomás Alzamora; Patio de chacales, de Diego Figueroa; Oro amargo, de Juan Francisco Olea; y Los Hiperbóreos, de Cristóbal León y Joaquín Cociña. En tanto, en los Goya aparecían Limpia, de Dominga Sotomayor; La fabulosa máquina de cosechar oro, de Alfredo Pourailly; Sariri, de Laura Donoso; Patio de chacales, Denominación de origen, Oro amargo y Los Hiperbóreos. Según informó la institución –que reúne a más de 400 profesionales del medio–, nunca antes se había registrado una convocatoria de este nivel.
“Este año alcanzamos una participación histórica del 74,5% de miembros activos en la votación, con películas postulantes de gran calidad que hicieron difícil la elección. Que La misteriosa mirada del flamenco haya resultado seleccionada refleja el compromiso y la diversidad de miradas que enriquecen a nuestra Academia, y confirma la legitimidad y la fuerza del cine chileno en su camino hacia los Oscar y los Goya”, señaló María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile.

Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destacó: “Es muy significativo que esta ópera prima de Diego Céspedes represente al país en este camino hacia dos de los premios internacionales más importantes para el cine mundial. Si bien transcurre en un entorno local, en un pueblo minero del norte de Chile, exhibe una historia cuyos ingredientes son perfectamente reconocibles en cualquier lugar: el amor y el miedo, la violencia, el odio y la discriminación hacia las minorías. Desde ya comprometemos nuestro apoyo desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para apoyar la campaña de la película”.
Recorrido y fechas clave
La misteriosa mirada del flamenco tuvo su debut mundial en la sección Un Certain Regard de la 78° edición del Festival de Cannes y se adjudicó el principal galardón de ese apartado. Acaba de obtener el Premio Sebastiane Latino –que se otorga al largometraje latinoamericano del Festival de San Sebastián que “mejor representa la defensa de las reivindicaciones y valores LGBTIAQ+”– y está en carrera por el Premio Horizontes, el máximo reconocimiento de Horizontes Latinos.
Antes de viajar a España para participar en ese certamen, el equipo tiene una parada crucial en Canadá: este viernes 5 de septiembre tendrá su estreno norteamericano en el marco del Festival de Toronto. Ese certamen, considerado un hito clave de la temporada de premios, también la exhibirá el martes 9 y el jueves 11.

“Esta carrera será por un Oscar y por un Goya, pero también por algo más grande: en un mundo donde los derechos de las disidencias son atacados cada vez con más violencia, llevaremos esta película como un acto de resistencia y de amor. Ahora empieza una gira de meses por Estados Unidos, España y el mundo, donde tendremos que mostrar a los más grandes talentos del cine mundial cómo La misteriosa mirada del flamenco emociona y denuncia al mismo tiempo”, apuntó Giancarlo Nasi, también productor de otras cintas que han sido escogidas como cartas de Chile ante los Premios de la Academia (Blanco en blanco, Blanquita, Los colonos).
“Ahora vamos a seguir peleando, cada día de esta campaña, con la convicción de que no vamos solos: llevamos detrás la fuerza de toda una comunidad diversa de cineastas y de un país que confió en nosotros”, agregó.
Los objetivos del largometraje serán, primero, conseguir un lugar en la “lista corta” de Mejor película internacional –un hito que Chile alcanzó por última vez con El agente topo (2020)– y, más adelante, pelear por uno de los cinco cupos finalistas –espacio al que el cine local únicamente ha llegado a través de No (2012) y Una mujer fantástica (2017)–. El primer anuncio está programado para el próximo 16 de diciembre; en tanto, el listado con todas las candidaturas será compartido el 22 de enero de 2026 y la ceremonia está fijada para el 15 de marzo en Los Angeles (EE.UU.).
Aunque todavía no tienen fecha definida, ya es oficial que los Goya celebrarán su 40° edición en Barcelona a inicios de 2026, la misma ciudad en la que –en 2000– se desarrolló la primera gala del evento fuera de Madrid.

Coproducida por Quijote Films (Chile), Les Valseurs (Francia), Irusoin (España), Wrong Men (Bélgica) y Weydemann Bros. (Alemania), la ópera prima de Céspedes cuenta con el aval de Charades Films, agente de ventas que estuvo detrás de Flow, ganadora de la distinción a Mejor película de animación en los Oscar de este año. Su lanzamiento en España depende de BTeam Pictures, la misma distribuidora que llevó a salas de ese país el documental La memoria infinita (2023), que conquistó el galardón a Mejor película iberoamericana en los Goya.
¿Y su estreno en Chile? El equipo de La misteriosa mirada del flamenco adelantó a Culto que llegará a cines locales durante el primer semestre de 2026 y será distribuida por Cinecolor Films, compañía que ha trabajado con títulos nacionales como Los colonos y Me rompiste el corazón: El amor de Roberto Parra y la Negra Ester.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE