Culto

Entre las drogas, la ira y la leyenda: las revelaciones del documental sobre Martin Scorsese

Mr. Scorsese se llama el documental que acaba de llegar a las pantallas de Apple TV. Dirigido por Rebecca Miller, en sus cinco episodios aborda la vida privada y profesional del cineasta. En general, los medios del mundo apuntan a que si bien la serie cumple, su esfuerzo queda algo corto por reseñar una vida mayúscula.

Entre las drogas, la ira y la leyenda: las revelaciones del documental sobre Martin Scorsese

Hubo un momento que en Martin Scorsese estaba en la lona. Rendido. En 1978 el cineasta tuvo una crisis de salud provocada por una sobredosis de droga y que le significó un pasaje directo al hospital. Scorsese había tocado fondo debido a su adicción a la cocaína. Hasta su habitación de enfermo llegó Robert De Niro y al borde de la cama comenzó a hablarle al director de hacer una película. Era quizás la única forma de sacarlo adelante. El proyecto era Toro salvaje, la monumental biopic del boxeador Jake LaMotta.

“No podía entender la obsesión de Bob (De Niro) con ese proyecto, hasta que, finalmente, pasé por ese duro periodo yo también. Salí del otro lado y me desperté un día vivo... aún respiraba”, contó Scorsese.

Brigitte Lacombe

Ese recuerdo es parte de lo que el cineasta relata en el nuevo documental Mr. Scorsese, que se acaba de estrenar en las pantallas de Apple TV+. Dirigido por Rebecca Miller, hija del legendario dramaturgo Arthur Miller, se trata de una producción que en cinco capítulos repasa la vida profesional y personal del célebre director de Taxi Driver (1976), Goodfellas (1990) o Casino (1995).

En este documental, Scorsese revela, por ejemplo, que su afición al cine se originó por una enfermedad, el asma que lo aquejó de joven y que lo obligaba a mantenerse al margen de los deportes y dentro de las salas de cine para poder respirar con el aire acondicionado. En esas horas y horas de exponerse a los celuloides, fue forjando su vocación a fuego.

Como ocurre con los personajes de sus películas, la vida de Scorsese ha sido como la de un tipo que toca fondo y busca su redención. Le ocurrió que New York, New York (1977), el filme que siguió a la exitosa Taxi Driver (1976), fue un fracaso absoluto de taquilla. El golpe al mentón fue seco, recio, y el dolor comenzó a crecer dentro de su corazón, y desde ahí solo hubo un corto paso hacia la adicción a la cocaína. “La mayor parte de mí quería morir. Porque en ese momento no podía hacer más mi trabajo. Me sentía incapaz de crear”, confiesa Scorsese a Rebecca Miller en el documental.

Courtesy of Apple

Otro aspecto que aborda es su explosiva personalidad que a veces, presa de la ansiedad más profunda, lo llevaba a acelerarse y estallar en episodios de ira. Lo comentó, por ejemplo, la actriz Isabella Rosselini, la tercera esposa del cineasta: “Podía demoler una habitación entera y luego no recordarlo. Al menos a mí nunca me pegó”, señaló la italiana.

Ese carácter explosivo también lo sufrió el productor Harvey Weinstein, con quien tuvo un fuerte cruce durante el rodaje de Gangs of New York (2002), que, según el documental terminó con un escritorio volando por la ventana. Pero consciente de esos problemas de manejo de ira, Scorsese revela que debió recurrir a psicoterapia. “Si no fuera por mi doctor (cinco días a la semana, llamadas telefónicas los fines de semana, un trabajo fuerte y constante para enderezar mi cabeza) estaría muerto”, comenta.

Además, muestra cómo Scorsese se ha entregado de tal forma al cine, con tamaña intensidad, que su familia ha sentido el alejamiento. De este modo, sus hijas Cathy, Domenica y Francesca relatan la distancia emocional con su célebre progenitor que marcó su infancia. “Si está trabajando en la película, está ahí, está en la película. Y si no estás en la esfera de esa luz... puedes sentir su ausencia”, comenta Domenica.

Melinda Sue Gordon

La parte de los críticos

¿Cómo ha sido recibido este documental por los medios en el mundo? En general apuntan a que si bien la serie cumple, su esfuerzo queda algo corto por reseñar tamaña biografía. El señero The Guardian indicó: “Cinco horas no son suficientes para hacerle justicia al mejor cineasta de la historia”. Y agrega: “El proyecto se siente algo necesario. El Scorsese de 2025 tiene una reputación inquebrantable. Es quizás el mejor cineasta de la historia del medio. Es elogiado y respetado, un pilar de la élite adinerada. Lo que Mr. Scorsese hace bien es recordarnos que esto no siempre fue así”.

Aunque también pone algunos bemoles: “Sin embargo, a pesar de su larga duración, algo en Mr. Scorsese todavía resulta frustrantemente superficial. Quizás sea que la serie pierde notablemente densidad a medida que su carrera avanza. Los primeros episodios son ricos y repletos de información, pero al final del cuarto episodio seguimos anclados en los años 90. Eso nos deja solo una hora para recorrer un cuarto de siglo de su obra, durante el cual dirigió nueve películas, y una cuarta parte de ella está dedicada a Gangs of New York. Hugo, su intento de 2011 de hacer una película familiar en 3D, ni siquiera merece una mención".

Por su lado, The Hollywood Reporter señaló: “La docuserie de Apple TV+ ofrece una visión entretenida, aunque estándar, de un cineasta legendario”. Y agrega: “La docuserie de Miller se titula Mr. Scorsese y eso resume su enfoque: este repaso de la carrera de Scorsese es exhaustivo, repleto de calidez y afecto, pero quizás un poco más convencional y, sí, deferente, de lo que idealmente requeriría el tema. Especialmente en su segunda mitad, Mr. Scorsese se convierte en una especie de lista de pendientes, y sus intentos de conectar aspectos de la carrera de Scorsese resultan un poco apresurados. Sin embargo, la serie ofrece suficientes conversaciones superficiales sobre cine de béisbol para los fans más serios —en sus mejores momentos, casi podría llamarse Ms. Schoonmaker— y suficientes clips e historias coloridas para inspirar a los espectadores ocasionales a buscar un par de títulos más de Scorsese, aunque algo desconocidos".

Más elogiosa es la apreciación de BBC. “Esta serie sobre el gran cineasta estadounidense es imprescindible”, titula, y agrega: “El documental nos recuerda que su carrera ha tenido más altibajos de lo que la mayoría cree, ahora que es aclamado como uno de los mejores cineastas vivos. De Niro lo instó a hacer El rey de la comedia (1982) y, una vez más, Scorsese aceptó a regañadientes. Pero a veces no aparecía en el set hasta la tarde. ‘No quería estar allí’, dice. La película, con De Niro como Rupert Pupkin, el acosador de celebridades, se considera ahora una visión brillante y adelantada a su tiempo sobre la fama y la obsesión de los fans, pero fue un desastre de taquilla. Scorsese regresó, pero más de una década después, los fracasos comerciales de Kundun (1997) y Bringing Out the Dead (1999) hicieron que su carrera, como él mismo dice, ‘volviera a morir’. DiCaprio tuvo la influencia para que se hiciera Gangs of New York (2002), revirtiendo ese último revés".

“Un documental tiene un límite, incluso en cinco horas. Lo que Schrader llama, en relación con Taxi Driver, un ‘problema Madonna/prostituta’, nunca ha desaparecido por completo de la carrera de Scorsese. No juzga a las mujeres sensuales de sus películas, como el personaje de Margot Robbie en El lobo de Wall Street (2013), pero la dicotomía persiste, evidente en la irreprochable heroína de Lily Gladstone en Los asesinos de la Luna. La serie podría haber explorado más esa compleja dinámica. Pero tales lapsus son menores en una serie tan rica en perspicacia y tan estimulante por la forma en que nos permite ver a Scorsese hoy, vital y aún en activo".

Lee también:

Más sobre:CineLa Tercera PMMartin ScorseseMr. ScorseseApple TV+Cine Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE