Culto

La Misteriosa Mirada del Flamenco: de qué trata y cuáles son las fortalezas de la cinta chilena elegida para los Oscar

La película de Diego Céspedes se unió a la carrera por la estatuilla dorada tras recibir el espaldarazo de la Academia de Cine de Chile. Ahora deberá disputar un lugar en la “lista corta” que se anunciará en diciembre. Entre sus posibles contendientes están las nuevas cintas de Jafar Panahi, Park Chan-wook y Kleber Mendonça Filho.

La Misteriosa Mirada del Flamenco: de qué trata y cuáles son las fortalezas de la cinta chilena elegida para los Oscar

La misteriosa mirada del flamenco representará a Chile en los Oscar 2026. Así lo reveló este martes la Academia de Cine de Chile, la institución encargada de organizar el proceso de votación para escoger a la carta local en la premiaciòn estadounidense. También confirmó que cumplirá ese rol en la próxima edición de los Goya.

Una vez oficializada como la apuesta nacional, la película de Diego Céspedes inicia un arduo camino para llamar la atención y conquistar a los votantes de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS, en inglés), un universo de más de 11 mil profesionales de Estados Unidos y distintas partes del mundo. La primera meta es adueñarse de un espacio en la “lista corta” (que se anunciará el 16 de diciembre) y la segunda es disputar una nominación (22 de enero).

Una de las ventajas de la ópera prima de Céspedes es que es parte del grupo de filmes que llevan al menos tres meses en la conversación de la industria. Irrumpió con un potente debut en el Festival de Cannes, específicamente en la sección Un Certain Regard. Estrenada durante la primera semana del evento, consiguió elogios de la crítica y el favor del jurado, que le entregó el máximo premio de ese apartado.

Posteriormente sumó galardones en Bruselas y en Lima y, probablemente lo más importante de todo, consiguió despertar el interés de los encuentros cinematográficos más relevantes del segundo semestre. Un recorrido que comenzará este viernes 5 en el Festival de Toronto y luego continuará en San Sebastián, Busan, Hamburgo, AFI Fest (Los Angeles), Mill Valley (San Francisco), Chicago, Shanghái, Torino, Taipei, Singapur, Karlovy Vary, Bucarest, Río de Janeiro, entre otros.

Situada en un pueblo minero a inicios de los 80, la cinta sigue a una niña de 11 años criada al interior de una familia queer que atiende una cantina. La joven es testigo de la discriminación y la violencia que sufre el grupo al ser culpado por una enfermedad que, según se cree, se transmite con una sola mirada cuando un hombre se enamora de otro.

¿Cuál será la estrategia de la campaña? Giancarlo Nasi, su productor, entregó luces en declaraciones a Culto la semana pasada: “La gente conecta con la temática, que es urgente y contingente, especialmente en Estados Unidos, donde los derechos de las disidencias están bajo ataque. Viviendo en Los Angeles, sé de primera mano lo candente que es esta causa y lo cercana que resulta para muchos miembros influyentes de Hollywood. Pero también hay risas, lágrimas y emoción: es una película profundamente chilena que, desde lo local, logra tener un alcance mundial”.

Hoy, al conocerse el espaldarazo que le brindó la Academia de Cine de Chile, Nasi compartió palabras que apuntan en la misma dirección: “En un mundo donde los derechos de las disidencias son atacados cada vez con más violencia, llevaremos esta película como un acto de resistencia y de amor (...) Tendremos que mostrar a los más grandes talentos del cine mundial cómo La misteriosa mirada del flamenco emociona y denuncia al mismo tiempo”.

La crítica de cine Marisol Águila vio el filme nacional durante el Festival de Lima, y destaca sus méritos. “La decisión de la Academia de Cine de Chile es más que acertada, por cuanto La misteriosa mirada del flamenco tiene bastantes elementos que pueden ser de interés de los académicos: mezcla de géneros (drama histórico, western, fantástico), discriminación a disidencias, punto de vista de una niña, paisajes, recreación de época, estética travesti, amor queer, canciones del imaginario colectivo latinoamericano”, indica a Culto.

Ahora, ¿cuál sería la competencia que enfrentaría por una candidatura a Mejor película internacional? Aquí revisamos algunos de los principales títulos en la carrera por el premio más célebre del mundo del cine:

*Sentimental Value, de Joachim Trier (Noruega)

Noruega fue uno de los primeros países que anunció su selección. Tal como se pronosticaba, la escogida fue la nueva película del realizador de The worst person in the world (2021), nominada a dos categorías de los Oscar en 2022. Trier vuelve a dirigir a la actriz Renate Reinsve, esta vez en un drama sobre la dinámica padre-hija. En el Festival de Cannes obtuvo el Gran Premio del Jurado, la segunda distinción de mayor importancia del certamen.

*No Other Choice, de Park Chan-wook (Corea del Sur)

Tras La decisión de partir (2022) y la miniserie de HBO El simpatizante (2024), el cineasta surcoreano vuelve a la carga con un largometraje que ha desatado el entusiasmo en la edición del Festival de Venecia que se desarrolla durante estos días. Descrita como una mezcla de thriller y sátira, gira en torno a Mansu (Lee Byung-hun), un hombre que, tras estar desempleado durante varios años, encuentra una nueva oportunidad laboral y decide eliminar a todos los otros postulantes a esa posición.

*It Was Just an Accident, de Jafar Panahi (Francia)

Aunque Francia todavía no ha realizado su elección, gran parte de la industria asume que ese país se inclinará por el filme con el que el iraní Jafar Panahi ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes. La historia presenta a un expreso político, Vahid, que cree que un hombre que llegó a auxiliarlo tras un accidente en la carretera es el guardia que lo torturó en la cárcel. Para comprobarlo decide secuestrarlo y contactar a sus antiguos compañeros con el fin de completar su venganza, pero pronto se ven abrumados por las preguntas respecto a sus actos.

*The Secret Agent, de Kleber Mendonça Filho (Brasil)

El director de Aquarius (2016) y Bacurau (2019) se alía con una de las estrellas más grandes de su país en una cinta que ha cosechado múltiples elogios desde su estreno en Cannes (donde Wagner Moura consiguió el reconocimiento a Mejor actor). Es un thriller político que transcurre en 1977, en plena dictadura militar, y sigue a Marcelo, un profesor que huye de un pasado turbulento y se refugia junto a una anciana en Recife. Pronto los agentes del régimen le persiguen y el riesgo de muerte se cierne sobre él. Ojo: Brasil aún debe ratificar cuál es su elegida de este año (su mayor rival es O último azul, premiada en Berlín).

*Sound of Falling, de Mascha Schilinski (Alemania)

Alemania también hizo su apuesta y optó por el segundo largometraje de Mascha Schilinski. Galardonado con el Premio del Jurado en Cannes 2025, es un drama de dos horas y media que se desarrolla en cuatro épocas diferentes, entre el siglo XX y el XXI. Sus protagonistas son cuatro chicas –Alma, Erika, Angelika y Lenka– que habitan la misma granja y cuyas vidas están interconectadas. La crítica ha opinado que es “una obra intrincada y novelesca” y que se asemeja a “una historia de fantasmas”.

Lee también:

Más sobre:CineLa Misteriosa Mirada del FlamencoDiego CéspedesPremios OscarOscar 2026Giancarlo NasiQuijote FilmsTamara CortésMatías CatalánPaula DinamarcaClaudia CabezasLuis DubóSentimental ValueJoachim TrierThe Secret AgentKleber Mendonça FilhoNo Other ChoicePark Chan-wookIt Was Just an AccidentJafar PanahiSound of FallingMascha SchilinskiAcademia de Cine de ChileFestival de TorontoFestival de Toronto 2025Festival de CannesFestival de Cannes 2025Festival de San SebastiánFestival de San Sebastián 2025Cine Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE