Culto

Museo Chileno de Arte Precolombino anuncia la programación de la 19° Muestra Cine+Video Indígena

La muestra exhibirá 46 producciones audiovisuales (30 cortometrajes y 16 largometrajes), de las cuales 22 obras son dirigidas por realizadoras mujeres. Las seleccionadas provienen de 14 países, incluyendo México, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Canadá, entre otros.

El Museo Chileno de Arte Precolombino y la Muestra Cine+Video Indígena celebran 19 años de trayectoria ininterrumpida, consolidado como una de las plataformas más importantes para la visibilización de las culturas originarias en Chile y América Latina.

La 19ª edición de la Muestra se inaugura el martes 5 de agosto, a las 19:00 horas (evento solo con invitación), en el Museo (Bandera 361), dando inicio a una intensa semana de exhibiciones gratuitas y presenciales, funciones escolares con mediación, programación familiar e incluso un taller de cine para niñas y niños. Entre el 6 y el 10 de agosto, el público podrá disfrutar de funciones diarias a las 17:00 y 19:00 horas, y de contenidos infantiles a las 12:00 horas durante el fin de semana.

Este año, la Muestra exhibirá 46 producciones audiovisuales (30 cortometrajes y 16 largometrajes), 22 obras dirigidas por mujeres. Las seleccionadas provienen de 14 países, incluyendo México, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Canadá, entre otros y reúne películas de pueblos mapuche, aymara, quechua, yanomami, zapoteco, mỹky, maya, tsotsil, guaraní, wayuu y más.. El equipo curatorial interdisciplinario, compuesto por Alicia Herrera, Claudio Mercado, Daniela Zegarra Bori, Gonzalo Naravarrete y Marilén Llancaqueo, quienes recibieron cerca de 260 obras audiovisuales para realizar la selección.

Las obras abordan temas como la justicia ancestral, la transmisión de saberes sagrados, las resistencias territoriales y medioambientales y la resiliencia espiritual frente al colonialismo y la violencia de género y se presentan en una amplia diversidad de lenguas —entre ellas mapudungun, quechua, tsotsil, maya, innu, zapoteco, ayuujk, rapa nui, mixteco, kichwa, p’urhépecha y guaraní— y proponen relatos que van desde la resistencia frente a la violencia extractivista y la sanación desde lo ancestral, hasta la defensa del territorio, la revitalización lingüística y el rol de las mujeres en las comunidades.

La programación destaca por su enfoque en los procesos de resistencia cultural, defensa territorial y revitalización lingüística, incluyendo películas como Marahoro (Chile, Rapa Nui), Vientre de luna (México, maya-tsotsil), Yana-Wara (Perú, aymara), Memoria implacable (Chile-Argentina, mapuche) y La transformación de Canuto (Brasil, guaraní), entre otros títulos.

Cuatro conversatorios serán protagonistas de esta versión. Entre miércoles y sábado, el director de Yana-Wara, Tito Catacora y la protagonista de Memoria Implacable: Marichi Tuculpan, Margarita Canio Llanquinao; junto con Ariel Kuaray Ortega, director de La transformación de Canuto presentarán sus reflexiones sobre sus obras y los temas que las cruzan.

Tras su paso por Santiago, la Muestra, con presencia en 10 regiones de Chile, se proyectará en 25 sedes entre el 11 de agosto y el 15 de noviembre. En paralelo, se realizará una itinerancia internacional en 16 sedes distribuídas en Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y México, ampliando el alcance del cine indígena en el continente.

Conoce toda la programación y obtén tus tickets gratuitos en la página del Museo.

Más sobre:Museo Chileno de Arte Precolombino19° Muestra Cine+Video IndígenaMuseoCineCine Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE