El Deportivo

Los clubes le quiebran la mano a la ANFP por el Fútbol Joven: el millonario sistema de torneos para la temporada 2026

Una reunión de presidentes resolvió la modalidad que se adoptará en el próximo calendario. Habrá modificaciones en relación al actual. También se resolvió el financiamiento.

Universidad de Concepción y Unión Española, en un duelo por el Fútbol Joven. (Foto: Comunicaciones ANFP)

Los clubes le rompen la mano a la ANFP. Los presidentes de las instituciones que componen el fútbol chileno terminaron por imponer su postura respecto del sistema de torneos que regirá al Fútbol Joven en la temporada 2026 y optaron por una fórmula distinta a la que había planteado el directorio que preside Pablo Milad, que buscaba abaratar costos en los certámenes del área formativa.

La votación debe ser ratificada, ahora, en el Consejo de Presidentes de Clubes que se realizará el 11 y 12 de diciembre, la instancia oficial para este tipo de resoluciones. Sin embargo, se estima que la tendencia debería ratificarse.

Los clubes le quiebran la mano a la ANFP por el Fútbol Joven: definen el sistema de torneos para la temporada 2026

La mayoría de los clubes estuvo por una vía que privilegia la competitividad. Se trata de tener dos campeonatos de Primera División nacional y una Segunda División regional dividida en tres grupos, lo que permitirá que durante todo el año haya objetivos por los que bregar. Teóricamente, sus impulsores conciben que una mayor intensidad deportiva favorece el crecimiento de los deportistas en el camino a transformarse en profesionales y, consecuentemente, eleva el nivel de las selecciones menores.

Audax Italiano, Colo Colo, Iquique, Limache, Everton, Huachipato, O’Higgins, Palestino, Universidad Católica, Universidad de Chile, Cobreloa, Santiago Wanderers y Universidad de Concepción respaldaron la moción.

"En cuanto a votos, a declaración de intenciones, lleva la delantera volver a tener un torneo nacional y no por mantener un torneo al estilo de este año, que se dividió entre regional y nacional. Entonces, hipotéticamente, si llega al Consejo en las próximas semanas con las mismas opciones, muy probablemente se decida por mayoría por el campeonato nacional en dos ruedas. La idea es competir con todos los clubes en las divisiones que corresponda. Es lo que le da nivel a la competencia. El año pasado era crítico, de transición", explica un timonel de un club de Primera División.

Un duelo entre la UC y Unión Española por el Fútbol Joven (Foto: Comunicaciones ANFP)

El calendario dependerá de la incorporación de los equipos de Segunda División, que son subvencionados, pero que aún así han incumplido obligaciones. Sin embargo, una definición es superar las 40 semanas de competencia. Jugar más es una definición corporativa que toca al profesionalismo y que se extiende a las divisiones menores. “En el caso del Fútbol Joven no hay muchos argumentos que impidan jugar casi todo el año”, explica otro presidente.

A nivel de costos, se estima que el sistema cuesta cerca de $ 3.900 millones, $ 260 millones más que este año. El financiamiento se repartirá en partes iguales con la ANFP. En los clubes hay mucha molestia porque, hasta ahora, no hay gestiones en materia publicitaria que contribuyan a amortizar los costos.

Una fórmula que no convencía

Hace dos semanas, los clubes ya habían rechazado la propuesta inicial de la ANFP. El ente rector del fútbol chileno había puesto en manos de los clubes un sistema de torneos que replicaba al que rigió en la actual temporada. A cargo de exponerlo estuvo Felipe Quinteros, el coordinador del área, quien, en la práctica, se transformó en el depositario de la molestia de las entidades, precisamente por la falta de innovación en la tarea. Además del formato, los timoneles de los clubes reprocharon que no hubiera gestión alguna en materia de potenciales auspiciadores, un elemento vital, si se considera que tanto los clubes como la ANFP aspiraban a reducir la inversión que deben realizar para sostener los certámenes formativos.

El formato actual contempla una suerte de Copa de la Liga (la Copa Futuro) como certamen de Apertura y una liga separada en divisiones para la segunda mitad del año entre las categorías Sub 15 y Sub 20. En la Sub 14 y Sub 13 se optó por una división única, dividida en cuatro grupos por zona geográfica.

Esa opción, que resultaba la menos onerosa, convencía a Antofagasta, Curicó, Magallanes, Ñublense, Recoleta, Santa Cruz, Santiago Morning, San Marcos de Arica, San Luis y Temuco.

Más sobre:Fútbol JovenANFPPablo MiladFútbol NacionalLa Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE