Por Paulina ReyesEmpresas refuerzan su rol en el impulso de los emprendimientos con el sello “Mi Compromiso Pyme 2025”
La iniciativa impulsada por Unión Emprendedora y EY busca aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas en la economía nacional y fortalecer relaciones comerciales sostenibles entre grandes compañías y proveedores locales

Este martes 28 de octubre se realizó en la sede central de INACAP en Vitacura la ceremonia de entrega del sello “Mi Compromiso Pyme 2025”, una iniciativa de Unión Emprendedora, en colaboración con EY (Ernst & Young), que busca fomentar vínculos comerciales sostenibles y de largo plazo entre grandes empresas y pymes chilenas. El objetivo de este programa es incrementar la participación de las pymes del 12,5% actual al 20% del PIB nacional, generando un impacto real en el desarrollo económico local.
Durante la jornada fueron reconocidas las empresas Copec, SMU, ENAP, Carozzi, BCI, La Tercera e INACAP, que han demostrado su compromiso con la compra a proveedores nacionales y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

“Equiparar la cancha para los emprendedores”
En su intervención, María Elba Chahuán, vicepresidenta y fundadora de Unión Emprendedora, destacó que el sello Mi Compromiso Pyme nació para corregir una brecha estructural. “El 99% de las empresas son pymes y solo representamos el 12,5% del PIB. Las empresas le compran a pymes en no más de un 20% y en promedio un 8%. Lo que queremos hacer es que ese emprendedor, esa pyme, ese pequeño sea mediano y ese mediano sea grande”.
Chahuán hizo hincapié además en que el programa no se trata de filantropía, sino de una metodología concreta que promueve mentorías, capacitación y financiamiento: “Cada empresa hace un traje a la medida con EY. Tenemos distintos KPI donde decimos que queremos subir la venta de un 10 a un 20% para X proveedor. Con mentoría, capacitación y financiamiento lo logramos. Para una gran empresa quizás no cambia mucho, pero para una pyme, le haces la venta del año”.

Además, subrayó el rol clave de los medios y espacios de colaboración, “primero, porque para un emprendedor tener visibilidad es muy difícil, pero también, porque uno de los valores es la visibilidad y la generación de contenido, y en ese sentido también queremos incidir en políticas públicas que hagan menos burocrático el emprendimiento en Chile”.
Por su parte, Andrés Pérez, senior manager de EY, recordó que el programa nació hace cuatro años con el objetivo de construir un ecosistema de colaboración entre empresas y proveedores locales: “Antes era generar un ecosistema de comunicación entre empresas y proveedores locales. El primer sueño desde hace tres años, es que las pymes sean parte relevante del PIB. Hoy es casi un 12%, ojalá llegase a un 30%”.
Pérez destacó que Mi Compromiso Pyme es un modelo colaborativo, sin costo para las empresas: “No cobramos por estos procesos. Generamos una metodología y una rutina de trabajo para que las empresas entiendan que pueden fácilmente construir ese ecosistema. Esto no es filantropía; es asegurar su operación, profesionalizar y potenciar a sus proveedores”.

Con respecto a la difusión, Pérez señala que el medio de comunicación es esencial en este trabajo, no sólo porque publican los compromisos, sino además porque generan un pensamiento en torno a cómo se aborda la colaboración con las pymes: “Los medios de comunicación son el ente más relevante de todo este proceso. Nos permiten amplificar el mensaje y llevar la voz de que esto no es filantropía, sino una oportunidad real de desarrollo económico”.
Empresas reconocidas: casos de compromiso real
Desde Copec, primera empresa en recibir el sello y en ser parte del programa, Juan Diuana, gerente de Administración y Finanzas de Copec, aseguró su compromiso siendo parte del programa desde sus inicios, así como la importancia con trabajar con pymes, que representan el 95% de las empresas del país. “Para nosotros, en Copec tenemos un propósito que es potenciar el crecimiento y el desarrollo de las personas y el país, y nada más ad hoc a ese propósito que trabajar con las pymes, porque las pymes son personas”.
El ejecutivo destacó también la importancia de abrir oportunidades, generar innovación compartida y acompañada de la difusión: “El negocio nunca se hace solo. El crecimiento del país necesita de varias empresas que ayuden a nuestros proveedores más chicos a que crezcan. Somos una empresa abierta a recibir ideas e innovación”.
Desde SMU, su Gerenta Corporativa de Personas y Sostenibilidad, Paula Coronel, destacó el valor del trabajo conjunto con proveedores locales: “Es trabajar, no es solo dar un aporte o acompañar. Esto es aprender, que crezcan, que puedan estar con nosotros. Es crecer de manera sostenible junto a los emprendedores que están conectados con nuestro negocio”.
Coronel subrayó que el modelo genera beneficios compartidos: “Trabajar esto es un buen negocio para la empresa, para el emprendedor y para el país. Todos hablamos de emparejar la cancha, y esto está a tu alcance. Hay métodos probados, un trabajo uno a uno, de calidad y sostenible en el tiempo”.

Otra de las empresas reconocidas con el sello, fue el grupo de alimentos Carozzi. Luz María Rojas, su gerente corporativo de Sostenibilidad y Marketing, destacó el alcance del trabajo con pequeños y medianos proveedores: “En Carozzi trabajamos con más de 11.000 proveedores, el 62% de ellos pymes, y a través de Mi Compromiso Pyme buscamos apoyarlos con herramientas, redes, acceso a tecnologías y mentorías para que fortalezcan sus negocios”.
La ejecutiva agregó que este acompañamiento también se extiende a la comunidad: “El programa incluye a emprendedores de San Bernardo, nuestros vecinos, con capacitaciones y acompañamiento constante. Estas iniciativas forman parte de nuestro programa Carozzi Crecer Juntos, que impulsa el desarrollo sostenible de nuestra cadena de valor”.
Un compromiso país
El evento avanzó con la entrega oficial de los sellos a las empresas reconocidas, entre ellas Copec, SMU, ENAP, Carozzi, BCI, La Tercera e INACAP, destacando sus esfuerzos por fortalecer las relaciones comerciales con pymes y fomentar un crecimiento más inclusivo, y finalmente cerró con una presentación de Alejandra Mustakis, vicepresidenta de Unión Emprendedora, sobre la importancia de elevar proyectos en conjunto, pasando de “creer a crear”, con ideas innovadoras y la fuerza de las pymes como motor del país.
El desafío hacia adelante, según Unión Emprendedora y la consultora organizadora EY, es continuar ampliando esta red de aliados estratégicos para que más grandes empresas integren a proveedores locales en sus cadenas de valor. “La idea de este proyecto es lograr que la empresa ayude a ese proveedor a ser mejor proveedor, con capacitación, mentorías y lograr su fidelidad. El llamado es que las grandes empresas prioricen el talento nacional, prioricen la materia prima nacional, porque en Chile tenemos mucho talento, tenemos mucha materia prima y capacidades para crecer”, terminó diciendo Chahúan.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE


















