
Las 10 mejores ciudades para emprender en Estados Unidos
Conjugando 23 métricas, como el porcentaje de empresas en manos hispanas con variables como desempleo o beneficios estatales, un estudio estableció las 10 mejores ciudades para emprender en este país.

Según el último censo poblacional de Estados Unidos, los hispanos representan el 19,1% de la población total y se proyecta que para 2060 crezcan a un 28%.
Por eso, no es extraño que uno de cada cuatro negocios en Estados Unidos pertenece a esta población, los que totalizan más de 5 millones de iniciativas y ganancias por más de $800 mil millones de dólares.
Por ello el país se ha convertido en uno de los destinos más apetecidos para los emprendedores latinos.
La compañía financiera WalletHub recientemente dio a conocer un estudio donde analizan cuales son las 10 mejores ciudades en Estados Unidos para emprendedores hispanos en 2025.

Para determinar las mejores ciudades para los emprendedores, WalletHub consideró las 150 ciudades con mayor población del país, sumando las dos ciudades más pobladas de cada estado, teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: “favorabilidad empresarial para los hispanos” y “poder adquisitivo de los hispanos”.
“En las principales ciudades para emprendedores hispanos, hasta el 30% de las empresas son propiedad de hispanos”, señaló Chip Lupo, analista de WalletHub. “Si bien estas ciudades también tienden a tener una gran población hispana en general, las altas tasas de emprendimiento indican que ofrecen condiciones favorables para los negocios”, añadió.
Desde Florida a Nueva México
Los criterios empleados por la compañía financiera para elaborar este ranking consideraron 23 métricas relevantes, cada una de las cuales incluyó una escala de 100 puntos, siendo 100 las condiciones más favorables.
Además de la favorabilidad empresarial y el porcentaje de empresas propiedad de hispanos, también se incluyeron factores como tasa de emprendimiento, crecimiento promedio de los ingresos de las empresas, apoyo a las pequeñas empresas, variedad de industrias, startups (empresas jóvenes) significativas, préstamos para pequeñas empresas, costo de arriendo de oficinas, tasa de desempleo, porcentaje de residentes y crecimiento de la población.
Considerando estos factores, las 10 mejores ciudades en Estados Unidos para que los latinos desarrollen un emprendimiento son:
1 Orlando, Florida
2 Pembroke Pines, Florida
3 Fort Lauderdale, Florida

4 Dover, Delaware
5 Miami, Florida
6 Cape Coral, Florida
7 Hialeah, Florida
8 Port St. Lucie, Florida
9 Albuquerque, Nuevo México
10 South Burlington, Vermont
Claudia Serrer, directora Comercial de ProChile en Miami, explica que ciudades como Miami y Orlando concentran comunidades latinas muy dinámicas y ecosistemas emprendedores que impulsan la innovación. “En particular, Miami se ha consolidado como la puerta de entrada a Estados Unidos para América Latina, gracias a su conectividad, diversidad y redes empresariales”, sostiene Serrer.
“Para las empresas y startups chilenas, esto representa una gran oportunidad. En 2024, Estados Unidos fue nuestro principal destino de exportación de servicios no tradicionales, con envíos por US$ 954 millones”, añade Serrer.

Este universo ha sido impulsado en los últimos años por Start-Up Chile, iniciativa surgida en 2010, el programa ya celebra 15 años, entregando apoyo a emprendedores. En dicho período, han apoyado a unas tres mil startups, levantando capital por $2.140 millones.
Pensar en salir
Fernando Venegas, director ejecutivo de Grupo Zenit (aceleradora de startups), indica que un emprendimiento nacido en Chile debe pensar desde el inicio en la internacionalización, ya que nuestro mercado, aunque valioso como espacio de prueba, es demasiado pequeño para sostener un crecimiento sostenido.
Andrés Zahler, director Startup School, Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, va más allá, y crítica la falta de ambición del emprendedor local.
“Nos quedamos en chico, no pensamos en grande, a nivel latinoamericano o global. Esto pasa por pensar en grande, afrontar un desafío relevante que trascienda fronteras”, señala Zahler.
Por lo mismo, dice que en Chile uno de los grandes desafíos que tenemos es el escalamiento de nuestros nuevos negocios.

Y acá, se suma otro desafío: pensar globalmente. “La clave está en abordar problemáticas globales: muchas veces los emprendedores se concentran en desafíos locales y estructuran soluciones adaptadas a nuestro contexto, pero luego enfrentan grandes barreras al momento de escalar”, dice Venegas, quien establece que diseñar desde una perspectiva global permite que la innovación tenga mayor proyección y competitividad en el mercado internacional.
“Es muy importante entender quiénes son tus clientes”, dice Varinka Farren, directora ejecutiva de hub APTA (vinculación de la academia con la industria por medio de la transferencia tecnológica).
Intentarlo en el extranjero es una buena idea, considera Farren, “pero hay que tener clara para qué, y en qué países. Una de las limitaciones es que tenemos poco conocimiento de lo que requiere la exportación, es una traba que hay que mirar desde un inicio”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.