cons1

18 NOVIEMBRE
1812 y 1818: los olvidados primeros plebiscitos de Chile
Las primeras ocasiones en que se sometió a consulta una constitución, ocurrieron en momentos en que la naciente república peleaba por su destino. Entre votaciones en iglesias y salones, padrones electorales limitados y el creciente poder de los militares en las contiendas políticas, los chilenos se acostumbraban a manifestar su preferencia, aunque con algunos riegos; podían ser fácilmente identificados por su opción. Este era un Chile que transitaba desde el sopor de la tradición colonial, al fuego impredecible de la libertad.
Culto

1812 y 1818: los olvidados primeros plebiscitos de Chile

20 OCTUBRE
¿Cómo haremos la nueva Constitución? (y por qué será mejor que la que tenemos)
Extracto de La hoja en blanco: claves para conversar sobre una nueva Constitución (La Pollera, 2020), donde distintos abogados y cientistas sociales profundizan la discusión sobre un eventual próximo texto constituyente. Lo siguiente es el capítulo publicado por Pablo Contreras, profesor de Derecho Constitucional de la U. Autónoma de Chile.
Culto

¿Cómo haremos la nueva Constitución? (y por qué será mejor que la que tenemos)

20 OCTUBRE
Constitución Culebra
A un mes del Plebiscito Nacional en que la ciudadanía definirá si desea una nueva Constitución y a través de qué mecanismo, las Jornadas de Derecho y Literatura de la UDP presentan el libro (re)constitución poética, con narraciones y poemas sobre el proceso constituyente a cargo de una docena de autores como Elicura Chihuailaf, Alejandra Costamagna y el abogado y académico Fernando Atria. El siguiente texto, de la escritora Nona Fernández, es un adelanto del volumen.
Culto

Constitución Culebra

20 OCTUBRE
Iván Jaksic, premio Nacional de Historia 2020: “Introducir derechos sociales en la Constitución es un tema muy complejo”
Académico de Stanford y director de su programa en Chile, el autor de Andrés Bello: la pasión por el orden participó del ciclo de Conversaciones LT. El investigador, que se ha ocupado de la historia de la filosofía en Chile, reflexiona sobre el momento histórico que atraviesa el país.
Culto

Iván Jaksic, premio Nacional de Historia 2020: “Introducir derechos sociales en la Constitución es un tema muy complejo”

20 OCTUBRE
Judith Butler: “El llamado a una Asamblea Constituyente parece ser una concesión a las demandas populares, será importante mantenerse vigilantes y críticos”
"Me encantó estar allí y siento mucha solidaridad con los estudiantes", dice Judith Butler, quien visitó Chile antes del estallido social y hace unos días firmó, junto a más de setecientos académicos, una carta enviada al Secretario General de la ONU referida a la situación política del país. Ampliamente conocida por la teoría de la performatividad del género, en sus últimos trabajos ha pensado la precariedad, la asamblea y las manifestaciones como fuerzas políticas. La filósofa explica a Culto su análisis de la situación política en Chile y las posibilidades que allí observa.
Culto

Judith Butler: “El llamado a una Asamblea Constituyente parece ser una concesión a las demandas populares, será importante mantenerse vigilantes y críticos”

23 OCTUBRE
Invadiendo el mundo: Michael Moore y algunas lecciones para el proceso constituyente
Michael Moore invade el extranjero, como tantas veces lo ha hecho Estados Unidos, pero no para robar recursos naturales ni para imponer su modelo económico, sino para quedarse con las mejores políticas sociales de estos países y así mejorar la precarizada vida norteamericana.
Culto

Invadiendo el mundo: Michael Moore y algunas lecciones para el proceso constituyente

20 OCTUBRE
Entre golpes y promesas: la desconocida Asamblea Constituyente de 1925
Tras la crisis del sistema parlamentario, que derivó en la salida temporal del Presidente Arturo Alessandri, desde varios grupos de la sociedad surgió la idea de convocar a una asamblea constituyente. Inicialmente, el "León de Tarapacá" también suscribió a la iniciativa. Por ello, como paso previo, un grupo de organizaciones sociales decidió reunirse para deliberar un proyecto de constitución, en lo que se conoció como la "Constituyente chica". En cuatro días de marzo de 1925, estudiantes, obreros, intelectuales y feministas debatieron ideas para una carta fundamental. Pero finalmente, el proyecto no prosperó y la iniciativa quedó en el olvido. 
Culto

Entre golpes y promesas: la desconocida Asamblea Constituyente de 1925

20 OCTUBRE
La batalla por la constitución en el norte de Chile: historia de la guerra civil de 1859
El descontento con la carta fundamental de 1833, el autoritarismo achacado al gobierno de Manuel Montt y el centralismo del país, que agobiaba el desarrollo económico de Copiapó, fueron algunos elementos que gatillaron la insurrección que cerró la convulsa década de 1850. Un hombre, Pedro León Gallo, fue el líder tras la revuelta.
Culto

La batalla por la constitución en el norte de Chile: historia de la guerra civil de 1859

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE