Mariano Llinás
02 ABRIL
Inspirada en el genocidio del pueblo selk’nam, la película de Felipe Galvéz representó a Chile en los Oscar 2024 y fue una de las grandes ganadoras de los Premios Pedro Sienna. “Me importa que llegue a más personas, a más países, que no se quede encerrada en un circuito limitado”, indicó el director.
Los Colonos aterriza en el catálogo de Max
11 FEBRERO
Fundado en Valdivia por Cristián Jiménez y Úrsula Budnik, el espacio acogerá 18 largometrajes en preparación en su sección de Laboratorio. Además, en marzo iniciará la convocatoria para la segunda versión de la Residencia, esta vez con la apertura a que postulen proyectos iberoamericanos. Revisa aquí todos los detalles.
De Paulina García a Wincy Oyarce: los directores seleccionados en la edición 2025 de ALGA
21 MARZO
Los escritores Alejandro Zambra y Jazmina Barrera y el guionista Mariano Llinás serán algunos de los profesionales que brindarán asesoría a cuatro películas en etapa de desarrollo o postproducción. Es la primera iniciativa de ese tipo organizada por ALGA, un proyecto nacido en la Región de Los Ríos que busca el encuentro de distintas disciplinas y que encabezan el director Cristián Jiménez y la productora Úrsula Budnik.
De Dominga Sotomayor a Cristóbal León: los cineastas que presentarán nuevos filmes en residencia de Valdivia
15 ENERO
El artista oriundo de Leeds –parte de las primeras temporadas de la serie de HBO– aterrizó en nuestro país en 2022. ¿El objetivo? Filmar el debut como director del realizador nacional Felipe Gálvez, un western sobre el genocidio selk’nam, que llega este jueves a cines locales tras su exitoso recorrido internacional. Aquí, explica por qué Apocalipsis Ahora y Meridiano de Sangre fueron importantes en su preparación y cómo se aproximó a su oscuro personaje, Alexander MacLennan.
Mark Stanley, el actor inglés de la nueva joya del cine chileno: “Disfruté mucho más haciendo Los Colonos que Game of Thrones”
17 MAYO
En su primer largometraje, el director Felipe Gálvez (Rapaz) se aproxima a la matanza de la población indígena en Tierra del Fuego a inicios del siglo XX. Mezclando western y thriller político, y con un elenco internacional, el cineasta explora un episodio de la historia nacional que considera oculto. “Me parece muy curioso que los selk'nam sean parte de la imagen país y que detrás de eso haya un genocidio escondido”, plantea a Culto en la previa a su estreno en Francia.
A fondo en Los Colonos, la cinta chilena que va a Cannes: “Nunca quise abordar el punto de vista selk’nam”
17 MAYO
Dirigida por Felipe Gálvez, la cinta se sitúa en el país en 1901 para contar la historia de dos extranjeros que asumen una brutal tarea junto a un chileno mestizo. Según el realizador, es un filme que “invita a reflexionar sobre quiénes escriben la historia, cómo se escribe y qué lugar ocupa el cine en ese proceso”.
Los Colonos: película chilena sobre el genocidio selk’nam se estrenará en Cannes
20 FEBRERO
La cinta con Ricardo Darín, inspirada en el Juicio a las Juntas, recibió el apoyo del astro del fútbol. “Qué gran película”, señaló en sus redes sociales. El 12 de marzo se realizará la premiación en que compite como Mejor película internacional.
Lionel Messi respalda a Argentina, 1985 en la antesala a los Oscar: “¡Vamos por el tercero!”
20 ENERO
El largometraje sobre el Juicio a las Juntas, que acaba de ganar el Globo de Oro, es la última colaboración del realizador con su colega Santiago Mitre. También autor de Historias Extraordinarias (2008) y La Flor (2018), visita Chile para participar de una actividad de la UDP. Aquí habla con Culto sobre la trastienda de su último trabajo como guionista, calibra el éxito del filme y adelanta una nueva cinta.
Mariano Llinás, coguionista de Argentina, 1985: “No es fácil escribir una película que le guste a Ricardo Darín”
02 OCTUBRE
Tras realizar cintas de filo político como El Estudiante (2011) y La Cordillera (2017), el cineasta llegó a la cartelera con el filme basado en el juicio civil que condenó a los responsables de la dictadura militar que operó entre 1976 y 1983. En conversación con Culto, aborda su apuesta por un estilo clásico, el trabajo con Ricardo Darín y la resonancia internacional. “Contando una historia sobre la transición democrática argentina, la película puede conectar con heridas que otras sociedades han resuelto de modo distinto”, dice.
Santiago Mitre, director de Argentina, 1985: “Es un espejo interesante en el que mirarse ahora que la sociedad está dividida”
09 FEBRERO
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE