prioridades
27 ENERO
Un zoom al último estudio de opinión pública realizado por Descifra -alianza entre Copesa y Artool- reveló las prioridades de los chilenos respecto al desarrollo económico y la sostenibilidad. Los resultados destacan los retos y oportunidades para las empresas y autoridades al buscar un equilibrio entre crecimiento y responsabilidad ambiental.
Encuesta Descifra: solo un 24% ve un balance adecuado entre crecimiento económico y medioambiente
09 NOVIEMBRE
El presidente del Senado e integrante de la Comisión Mixta Especial de Presupuestos, afirma que la reducción del gasto público para 2025 se debió a la suma de varias circunstancias, como el no cumplimiento de las estimaciones de ingresos para 2024. Pero señala que “el balde de agua fría para todo esto fue el Imacec de septiembre de 0%. Anticipa que gobiernos regionales, salud y educación son las partidas más complejas.
José García Ruminot: “Lo que hizo Hacienda con el ajuste fiscal es realismo, es aceptar los hechos económicos que están ocurriendo”
19 OCTUBRE
La presidenta de Icare, uno de los principales foros empresariales del país, hace un detallado análisis sobre las causas y efectos del estallido social de 2019. Estima que ninguna de las demandas sociales que originaron la crisis ha sido resuelta y llama a priorizar el crecimiento económico para satisfacerlas. “Me cuesta pensar que a la gente se le pasó la rabia. Lo que pasa es que cambiaron las prioridades. Pasamos de la esperanza al miedo”, afirma.
Karen Thal: “No creo que la gente esté en contra del modelo, la gente quiere ser parte de los beneficios del modelo”
06 OCTUBRE
Será un debate arduo, quizá más que otros años. La proyección de ingresos que entregó Hacienda generó bastantes dudas en la oposición. Por ahora, estiman que la presentación que haga el Consejo Fiscal Autónomo será clave para el debate de este erario fiscal. En el ámbito de las prioridades, el foco estará puesto en seguridad ciudadana, crecimiento, empleo, salud y educación.
La batalla en el Congreso por el último Presupuesto que ejecutará el gobierno de Boric
30 SEPTIEMBRE
Será el último Presupuesto que ejecutará en su totalidad el actual gobierno. Y por lo mismo, el Ministerio de Hacienda quiere mantener a flote el sello de la responsabilidad fiscal. Para ello, el erario público del próximo año, que debe ingresar el lunes al Congreso, considerará una proyección de déficit fiscal estructural del 1,1% del PIB, manteniendo el compromiso adquirido en el decreto de política fiscal, y un alza del gasto en torno al 3%. Salud y vivienda serán las prioridades.
Los movimientos de Marcel para cuadrar la caja fiscal en el Presupuesto 2025
28 SEPTIEMBRE
“Podemos ser recordados como la generación que prometió mucho, pero no cumplió, dejando una pesada carga de deuda a las futuras generaciones, restringiendo el desarrollo de programas sociales y de la inversión pública. O ser parte de aquella que logró lo contrario, convocó a lo mejor de la técnica y de la política para alcanzar nuevamente un acuerdo de responsabilidad fiscal de largo plazo. El camino a seguir aún está en nuestras manos”.
Columna de Matías Acevedo: “Responsabilidad fiscal: un legado para las futuras generaciones”
17 AGOSTO
El plazo autoimpuesto por el gobierno en mayo de este año era contar con la mayoría de esas iniciativas aprobadas a fines de septiembre. A cuatro semanas legislativas de que se cumpla esa fecha, se ve complejo lograr el objetivo. De los 21 proyectos en carpeta, apenas uno está listo para ser ley, que es el de responsabilidad fiscal; 10 en segundo trámite legislativo; 9 iniciando su camino en el Congreso, y uno todavía no ingresa.
Fast track en agenda económica: solo uno de 21 proyectos ya ha sido aprobado
20 JULIO
Un estudio de la consultora EY realizado en seis países de América enumera los principales focos de interés de las compañías para 2024. Las condiciones económicas, como inflación, aumento de costos y perspectivas de la economía mundial, están al tope de los factores preponderantes en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos y México.
El riesgo político irrumpe como prioridad de directorios de empresas en Chile
13 ENERO
“¿Qué priorizar en Chile? En primer lugar, proteger nuestros bosques, que capturan aproximadamente la mitad del carbono que proviene del uso de energía. En seguida, acelerar la producción eficiente de cobre, litio e hidrógeno verde, donde tenemos ventajas para facilitar la transición energética global. Por último, mantener el impulso para reemplazar combustibles fósiles”.
Columna de Joaquín Vial: “COP28 y descarbonización: hora de enfocarse en prioridades realistas”
05 AGOSTO
“Una opción más barata y limpia sería facilitar que las empresas de la pequeña y mediana minería se organicen para exportar concentrados. De paso, aliviaríamos un poco la pesada tarea de avanzar en el pacto fiscal para financiar las verdaderas prioridades del gobierno”.
Columna de Joaquín Vial: “Enami y los desafíos de Marcel”
07 MAYO
Aún no hay definiciones oficiales de las temáticas que se tratarán en la próxima cita mundial sobre el cambio climático, no obstante, temas como la autosuficiencia energética, la resiliencia y el financiamiento serían en los que se pondrían los acentos, además del cumplimiento de la meta del Acuerdo de París.
A seis meses de la COP27 en Egipto, ¿dónde deberían estar puestas las prioridades?
21 MARZO
Ya habría lista corta. Si bien el foco inicial del gobierno está puesto en nombrar al próximo presidente de la estatal y a dos directores, tras ello los desafíos son hacerle frente al alto endeudamiento, acelerar la tecnologización y sumar más participación de trabajadores. “Una vez que el directorio esté completo, vendrá la designación del presidente ejecutivo, con lo que será posible actuar más en relación con estas prioridades”, señala la ministra de Minería.
Cómo será Codelco en tiempos de Boric
Lo más leído
4.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE