LT Board

“Andrés Bello: la curiosidad sin límites”: el libro con el que la UNAB relanza la Editorial Biblioteca Americana

Fundada en los años 90 y donada a la UNAB, la casa editora vuelve al ruedo con un texto que reúne a 13 autores que rescatan las múltiples aristas del intelectual venezolano que brilló en Chile en el siglo XIX. “Nadie puede decir que, temas como el 18 de octubre en Chile, son cosas que nos pillaron desprevenidos... El que lo diga, quiere decir que no leyó nada de Andrés Bello”, dijo durante la presentación el historiador Joaquín Trujillo.

“Queremos profundizar en áreas como el espíritu crítico, el pluralismo y el servicio público", dijo Julio Castro, rector de la UNAB, a propósito del relanzamiento de la Editorial Biblioteca Americana.

En medio de un mundo dominado por internet, las imágenes instantáneas y los videos cortos, echar a andar una editorial no sólo es un desafío: también una forma de reivindicar el conocimiento.

“Queremos profundizar en áreas como el espíritu crítico, el pluralismo y el servicio público, que son características que, a nuestro juicio, debiera tener el sistema universitario chileno”, dice Julio Castro, rector de la Universidad Andrés Bello, a propósito del relanzamiento de la Editorial Biblioteca Americana, un proyecto que nació en los años 90 con una colección que fue donada a la UNAB.

Es esta misma casa de estudios la que ahora ha decidido darle un nuevo aire, como uno de sus grandes hitos culturales para lo que queda de 2025 y 2026, y en el marco de los 160 años de la muerte de Bello.

Para adquirir un ejemplar de "Andrés Bello, la curiosidad sin límites" hay que escribir al correo electrónico bibliotecaamericana@unab.cl

Raúl Figueroa, director del Instituto UNAB de Políticas Públicas y director del comité directivo de la renovada editorial, explica que la iniciativa busca conectar el rigor académico con el debate público contingente: “Lo que buscamos es, precisamente, no perder el rigor universitario, pero poner el conocimiento al servicio del país con una narrativa sencilla, clara y moderna”.

Como dato curioso, la editorial tomó su nombre de “Biblioteca Americana”, una de las primeras revistas que lanzó Andrés Bello durante su estadía en Londres. Esta se definía como una publicación miscelánea de literatura, arte y ciencia, “y es como un anticipo de lo que una universidad apunta, o lo que quisiera ser”, agrega Figueroa.

Bello sin mármoles

En un evento realizado en el Campus Casona de Las Condes de la UNAB, la renovada Editorial Biblioteca Americana presentó su primera obra: “Andrés Bello: la curiosidad sin límites”, que reúne los textos de 13 intelectuales de distintas áreas, quienes abordan, a modo de homenaje, las distintas facetas del sabio venezolano que en el siglo XIX contribuyó con sus conocimientos a la consolidación de la República de Chile.

El objetivo de esta edición, según destacan sus autores, es “servir como un puente entre la universidad y la sociedad, promoviendo la divulgación de obras que fomenten el diálogo entre disciplinas, generaciones y contextos culturales”.

Durante la presentación, Raúl Figueroa destacó la urgencia de revisitar al intelectual venezolano. “Este trabajo y la idea de recuperar a Bello es también una alerta de cómo somos capaces de identificar amenazas en aspectos esenciales de lo que es el corazón de la república”, señaló. Describió al jurista, además, como “un pilar en la construcción de nuestra república”, cuyos elementos fundacionales de “libertad, orden y fortaleza institucional no pocas veces se ven amenazados”.

El libro fue prologado por el investigador del CEP Joaquín Trujillo, quien Trujillo, quien destacó la nutrida obra póstuma del creador del Código Civil chileno y también el valor de la nueva edición que le rinde homenaje.

Joaquín Trujillo, prologuista del libro e investigador del CEP, fue el encargado de presentar el compendio, con una introducción que partió desmitificando la figura del homenajeado como un intelectual pleno de reconocimiento: Andrés Bello, hoy visto como un prócer, fue en su momento “prácticamente varado, abandonado” en Europa.

“Chile rescató a Bello”, afirmó Trujillo, quien destacó la nutrida obra póstuma del creador del Código Civil chileno y también el valor de la nueva edición que le rinde homenaje, de la cual fueron parte autores como María Gabriela Huidobro, Juan Cristóbal Romero, Alejandro Fielbaum, Andrea Kotow, Mario Hamuy, Cecilia Sánchez, Amanda Olivares, Claudio Grossman, Valentina Verbal, Álvaro Bisama, Carlos Ayala, Rafael Sagredo y Daniel Mansuy, quienes se aproximan a Bello desde sus propias disciplinas.

El prologuista destacó cómo la obra explora facetas inesperadas, como el capítulo de María Gabriela Huidobro, que muestra cómo Bello promovió a muchas mujeres para sacarlas de la confinación doméstica, o el de Daniel Mansuy, quien lo analiza como un pensador de la revolución.

“Nadie puede decir que temas como el 18 de octubre en Chile son cosas que nos pillaron desprevenidos... El que lo diga, quiere decir que no leyó nada de Andrés Bello”, dijo entre risas.

Orfandad y anomia

El pensamiento de Andrés Bello aún está vigente, y eso quedó claro en el conversatorio que cerró la jornada de presentación del libro, en el que participaron el exministro de Educación Harald Beyer, la jefa editorial de Faro UDD, Fernanda García, y el periodista Patricio Fernández.

Fernández, escritor y exconvencional constituyente, articuló la tesis central. “Nos hemos quedado sin ese relato”, dijo, argumentando que la “genialidad” de Bello fue proveer precisamente esa narrativa.

La jornada tuvo un conversatorio donde participaron el exministro de Educación Harald Beyer, la jefa editorial de Faro UDD, Fernanda García, y el periodista Patricio Fernández. Moderó Raúl Figueroa.

“El Código Civil es un relato que te organiza la vida, que te organiza las pasiones, que te organiza la herencia”, afirmó, y luego añadió que “las instituciones son relatos que ordenan la vida en común”.

Fernanda García, de Faro UDD, coincidió con el diagnóstico, apuntando a una “necesidad desesperada de tener un relato que haga sentido”. Su conclusión fue que “estamos en una orfandad, en un sentido de relato”. Esta carencia, advirtió eso sí, tiene consecuencias directas. “El populismo, en el fondo, es un vacío... Es un vacío de sentido, que se llena con consignas”, planteó.

El exministro Harald Beyer contextualizó el problema y sostuvo que “lo que le ha pasado a Chile es que no ha sido capaz de renovar sus instituciones”, a propósito de los cambios culturales, sociales, políticos que ha habido en el país.

“Si ustedes miran cualquier indicador de confianza en las instituciones, Chile está por lejos lo más abajo en la OCDE”, añadió, mencionando caídas específicas en la percepción de la justicia y el gobierno local.

El también economista planteó una posible causa a esta anomia y es que hay una población más educada que le exige a las instituciones. “Entonces eso genera un cuestionamiento de estas por parte de las élites, que no son capaces de procesar esas demandas”, finalizó.

*Para adquirir un ejemplar del libro, debe escribir al correo electrónico bibliotecaamericana@unab.cl

Más sobre:LT BoardEducación BoardAndrés BelloEditorial AmericanaUNABbranded-ltboard

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE