LT Board

En el top de la calidad: Las universidades con mejor acreditación en Chile

Según la Comisión Nacional de Acreditación, de las 58 universidades que existen en el país 49 están acreditadas y 21 logran notas máximas en la escala de evaluación, lo que les permite ofrecer a sus estudiantes garantías concretas en formación, gestión y mejora continua. A pocas semanas de que miles de estudiantes definan su futuro académico al rendir la PAES –del 1 al 3 de diciembre– analizamos la lista de las mejores.

Del 1 al 3 de diciembre se rendirá una nueva edición de la PAES, el examen de admisión a las universidades. Y cuando en enero próximo miles de jóvenes reciban sus resultados podrán postular a una casa de estudios. Una elección que debiera tener como referencia un aspecto fundamental a la hora de evaluar calidad y futuro de su formación académica: la acreditación.

La Ley N° 21.091, en vigor desde 2018, señala que la acreditación, evaluación externa que realiza la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), es obligatoria para universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica, instituciones de formación de las FF.AA. y fuerzas de orden reconocidos por el Estado, y busca certificar el estándar de calidad en diversas tareas del quehacer educativo.

La información pública de la CNA, a octubre de 2025, indica que 49 de 58 universidades están acreditadas en algún nivel. De ellas, 21 cuentan con un grado de excelencia.

En entrevista con La Tercera, Andrés Bernasconi, presidente de la CNA, aseguró que la importancia de tomar en cuenta la acreditación es fundamental: “La acreditación es un proceso continuo y cambiante. De hecho, su duración refleja la madurez de los procesos de aseguramiento de calidad interna de cada institución”.

Aspectos como docencia, gestión estratégica, vinculación con el medio e investigación son evaluados. Dependiendo de la solidez de dichos quehaceres se obtiene una acreditación por más tiempo.

Las universidades con tres años de acreditación alcanzan el nivel básico; las de cuatro o cinco años, el nivel avanzado; y aquellas con seis o siete años, el nivel de excelencia, el máximo reconocimiento otorgado por la CNA.

"La relevancia de estos procesos es que fortalecen la confianza pública y acreditan el cumplimiento de las universidades de estándares de calidad reconocidos por todos”, dice la prorrectora de la UNAB Ana María Pavez.

“La acreditación es finalmente la prueba del compromiso permanente con la calidad y la mejora continua que tienen las instituciones. La relevancia de estos procesos es que fortalecen la confianza pública y acreditan el cumplimiento de las universidades de estándares de calidad reconocidos por todos”, afirma Ana María Pavez, prorrectora de la Universidad Andrés Bello, en la lista de las universidades con acreditación de excelencia en Chile.

Bárbara Prieto, directora de análisis institucional y estudios estratégicos de la Rectoría de la Universidad Católica acreditada con nota máxima define la acreditación como “un valioso instrumento de mejora continua. Lo valoramos de manera muy positiva”. Agrega que, contar con criterios y estándares “claramente definidos” permite que las instituciones “guíen mejor su reflexión y cuenten con parámetros de comparación para medir su nivel de desarrollo en cada ámbito”.

Las mejores universidades

Hasta 2023, 16 universidades obtuvieron el Nivel de Excelencia, con una vigencia de 7 y 6 años; es el caso de la Universidad Católica, de Chile, de Concepción, Austral de Chile, la Andrés Bello (UNAB) y de Tarapacá, entre otras instituciones:

1. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: 7 años.

2. Universidad de Chile: (en proceso de pasar a nuevo sistema de acreditación) 7 años.

3. Universidad de Concepción: 7 años.

4. Pontificia Universidad Católica de Chile: 7 años.

5. Universidad de Santiago de Chile: 7 años.

6. Universidad Andrés Bello: 6 años.

7. Universidad Diego Portales: 6 años.

8. Universidad Técnica Federico Santa María: 6 años.

9. Universidad Adolfo Ibáñez: 6 años.

10. Universidad de Talca: 6 años.

11. Universidad Austral de Chile: 6 años.

12. Universidad Católica del Norte: 6 años.

13. Universidad de Los Andes: 6 años.

14. Universidad de Tarapacá: 6 años.

15. Universidad de Valparaíso: 6 años.

16. Universidad del Desarrollo: 6 años.

Todas ellas alcanzaron su acreditación según la medición tradicional, multivariable y estandarizada. A partir de 2023, el sistema agregó también a la evaluación cuánto han mejorado las instituciones según sus propias metas y orientaciones. Bajo ese criterio, cinco universidades también alcanzan nivel de excelencia:

17. Universidad Alberto Hurtado

18. Universidad Autónoma de Chile

19. Universidad Católica de Temuco

20. Universidad de La Frontera

21. Universidad del Biobío

Para Bárbara Prieto, de la Rectoría UC, alcanzar reiteradamente la máxima acreditación es una expresión concreta de esa cultura de la calidad. “Conseguir la certificación máxima en los tres procesos de acreditación institucional que ha llevado a cabo la Universidad es fruto del esfuerzo de estudiantes, académicos, profesionales y administrativos que se han comprometido con hacer un trabajo bien hecho”, señala. En la UC, la acreditación es entendida como “una oportunidad para detenerse, revisar y mejorar”.

En la UC, la acreditación es entendida como “una oportunidad para detenerse, revisar y mejorar”, dice Bárbara Prieto, directora de análisis institucional y estudios estratégicos de la Rectoría de la UC.

Carmen Gloria Jiménez, vicerrectora de Aseguramiento de la Calidad de la UNAB, cree la clave para alcanzar seis años en todas las áreas ha sido la implementación de un “Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad (SAIC)”, que articula políticas, procesos y mecanismos orientados a garantizar coherencia y efectividad en todas las funciones universitarias.

“El SAIC permite monitorear y evaluar sistemáticamente el cumplimiento de los criterios establecidos por la CNA y agencias internacionales, promoviendo una cultura de evidencia, autorregulación y toma de decisiones informadas”, explica.

El caso de las universidades regionales

Tanto en el extremo norte como en el sur, la experiencia de la U. de Tarapacá (UTA) y la UC Temuco (UCT) son ejemplos de que la excelencia académica también es posible encontrarla fuera de la capital. La UTA obtuvo seis años de acreditación, convirtiéndose en la única institución con ese nivel en la Macrozona Norte, mientras que la UCT alcanzó cinco años de acreditación hasta 2029 bajo el nuevo formato integral de la CNA, siendo la primera del país en cumplir los nuevos estándares.

Ambas universidades reconocen las tareas estructurales que enfrentaron con estrategias para entregar oportunidades en otros lados del territorio. Boris Isla, vicerrector de Calidad y Gestión Estratégica de la UCT, señala que la acreditación fue un proceso de madurez institucional. “El resultado es fruto del trabajo cotidiano y comprometido de toda la comunidad”. Destaca además que, fortalecer áreas como la investigación y el posgrado, ha sido una decisión estratégica tomada hace más de 15 años: “Hoy vemos los frutos de ese camino”, añade.

Julio Labraña, director de Calidad Institucional de la UTA, coincide en que la acreditación no se reduce a una meta burocrática, sino a una convicción compartida. “La calidad no depende de la ubicación geográfica, sino de la claridad del proyecto universitario y de la consistencia con que se ejecuta”, defiende. En la UTA, esa visión equilibra la misión regional con las exigencias nacionales ha sido una oportunidad más que un obstáculo. “Responder a las necesidades del territorio nos permite generar conocimiento pertinente y formar profesionales con un profundo sentido público”, defiende Labraña.

En el caso de la UNAB, que tiene sedes en Viña del Mar y Concepción, también ha conseguido acreditaciones internacionales, como la de la agencia estadounidense Middle States Comission on Higher Education y la española ANECA, que calificaron a la UNAB con acreditación por el máximo de años y certificación de su sistema de calidad bajo estándares europeos.

“Esta proyección internacional refleja nuestra convicción de que los estudiantes son ciudadanos del mundo y que las universidades chilenas debemos abrir puertas y posicionar a nuestros egresados en un entorno cada vez más global”, afirma la prorrectora Ana María Pavez.

Más sobre:LT BoardEducación Boardbranded-ltboarduniversidadaes acreditadasPAES 2025

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE