MasDeco

!Agárrate que viene la ola... de datos!

Son la materia prima del siglo XXI. La  muestra coproducida por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, CCCB, y Fundación Telefónica lo grafica ejemplarmente con 18 piezas que cruzan arte y tecnología.  Recorrimos la exposición con su curadora, Olga Subirós.

09 de Marzo de 2016/SANTIAGO Inauguración de Big Bang Data, muestra que estará hasta hasta junio Auditorio Espacio Fundación Telefónica. FOTO: FELIPE FREDES FERNANDEZAGENCIAUNO
Inauguración de Big Bang Data

Si la forma cultural más importante del siglo XIX fue la novela, y la del siglo XX las imágenes en movimiento, en el  XXI lo está siendo y serán las bases de datos. Olga Subirós, una de los dos curadores de Big Bang Data, la nueva exposición que se presenta en Espacio Fundación Telefónica, cita así a Manovic para explicarnos la importancia del proceso que vivimos hoy y que pone en evidencia esta muestra.

Cada día en el mundo se suben 2,5 quintillones de bytes de datos. En Chile se envían por minuto 204 millones de mails, hay 4 millones de búsquedas en Google y 40 billones de mensajes de WhatsApp. Una marea de datos. Pero no estamos muy conscientes de esto y sobre todo no tenemos idea dónde van a parar y qué uso se hace de estos datos que generamos ingenua y casi compulsivamente cada minuto y  hora del día mientras haya red que nos sostenga.

El éxito de la muestra -ya se ha presentado en Barcelona, Madrid, Londres, Buenos Aires y luego sigue a Singapur, Lima y México- radica justamente en que hace visible lo intangible, “qué son esos datos que generamos y lo que suponen”, indica Olga. Big Bang Data, una versión más pequeña de la original en Barcelona, pero no menos potente, está compuesta por 18 obras entre instalaciones, audiovisuales y prototipos, y evidencia este tejido digital sobre el que asentamos nuestro accionar en el mundo de hoy.

“La explosión que tenemos de información nos ha provocado un tsunami de datos. Es un momento histórico en que la capacidad de almacenar es baratísima, los dispositivos van a ser cada vez más pequeños, más económicos, con mayor capacidad, y tenemos también los ordenadores para procesarlos y analizarlos. Eso lo está cambiando todo, la manera en que nos comunicamos, las formas de producción y las formas de generación de conocimiento. Entonces esta exposición nos cuenta todo esto a través de obras artísticas y de proyectos muy interesantes que son como una caja de herramientas para que el ciudadano interprete la realidad”.

la otra cara de los datos

La instalación de Eik Kessel, “24 hours in photos”, pone en el tapete la exposición que hacemos de nuestras vidas al subir fotos a internet: matrimonios, cumpleaños, fiestas, viajes. “Él toma Flickr  -y cuando hace esta obra en 2011 se suben diariamente 1 millón de fotos-, las baja hasta acumular un millón y construye esta montaña. El tema es que él no ha recibido ninguna demanda, no están protegidas, cualquiera las puede bajar”, dice Olga. Ingo Günther, con “World processor”, utiliza como soporte globos terráqueos para evidenciar la magnitud de ciertos temas como el espacio que ocuparía la población de un país cuyo volumen se comprende al situarlo en otro territorio, la cantidad de presos en el mundo, la cantidad de personas que hablan cada lengua. Hace concretas las cifras al llevarlas a la gráfica. “Nos hace dar cuenta de lo relativo y ambiguo que son los datos que a veces no nos cuentan lo que verdaderamente deberían contarnos”, comenta Subirós, que es curadora junto a José Luis de Vicente.

“Un diagrama familiar”, de Jaime Serra, que fuera director de infografía del Clarín cerca de 10 años, en una estética muy manual y nada tecnológica nos cuenta cuatro años de su vida, en las relaciones que establece con su núcleo cercano, la mujer, los hijos, la madre, donde cada uno es un punto de color con el que se conecta emocional y/o intelectualmente según las circunstancias que va pasando.

cuando tú eres el producto

Internet, el ciberespacio, la nube. Todo parece tan etéreo y volátil, casi un universo paralelo abstracto e inmaterial, como si la información que generamos flotase errante en un limbo digital. Nada más lejano. “La gente piensa que está en los satélites, me dicen, circulando como si fueran ondas de radio, ¿no? Aquí lo estamos desmitificando y diciendo que hay infraestructuras que tienen que ser fiables, no nos puede fallar, como todo el cableado submarino, por ejemplo, o empresas privadas, con back up que te están diciendo que no van a perder tu información, pero son empresas, y es más sencillo para instaurar todo esto y decirte que lo que tú generas está en una nube que decir que un cachito está en el data center de Facebook, otro en el de Amazon, en el de Instagram”, dice Olga.

¿Qué beneficio o peligro supone que toda tu información esté a disposición de cualquiera?  Subirós nos dice: “¿Dejamos las ventanas y la puerta abiertas de nuestras casas? Nuestro comportamiento en las redes sin hacer uso de herramientas mínimas de protección de nuestra privacidad son ventanas y puertas abiertas a nuestra intimidad. Ahora mismo hay empresas online que para darte crédito o descuentos en tu seguro médico te piden que te registres con tu perfil de Facebook. Otras empresas usan como criterio de despido el comportamiento online de sus empleados”.

Para moverse seguros en la red Big Bang Data también entrega una serie de recomendaciones con Anonimízate, una revista que presenta un manual de protección electrónica en la que Subirós ha hecho unas ilustraciones de escenas de la vida cotidiana a las que estar atentos para que tus datos no puedan ser capturados sin tu permiso. “Te puedes informar del uso que terceros  hacen de tus datos cuando tú eres el producto, o la vigilancia masiva, maneras de operar en forma segura en la red, hacer una contraseña, dónde almacenar tus datos, cómo tener una conversación encriptada, cómo saber que terceros te están siguiendo... son diferentes apps que se pueden usar para navegar más seguro y se puede bajar de la web de Espacio Fundación Telefónica”.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE