MasDeco

conectividad

La conectividad aparece como valor a consecuencia de la extensión de la ciudad y la congestión. Dos factores que observamos desde hace tiempo en Santiago y que las inmobiliarias no pueden ignorar. Así es como, frente a un sistema de transporte que se articula en torno a la red del metro, aparecen proyectos para densificar en torno a las estaciones de las nuevas líneas.

2278537

Aunque hoy cueste recordarlo, especialmente en los horarios punta, por muchos años el metro de Santiago fue como un furgón para una familia con un solo hijo. Uno de los propósitos del Transantiago era rentabilizar ese furgón, y eso significó llenarlo. “Antes del Transantiago el metro estaba subutilizado. Cuando la estructura de recorridos del sistema de transporte público se centró en el metro, se hizo más dependiente de él, claramente se hizo más fácil moverse si es que estabas cerca de una estación. Después se dio una especie de espiral viciosa, con más gente queriendo utilizar un medio que está colapsado”, opina Ricardo Hurtubia, investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y académico del Departamento de Ingeniería en Transporte de la PUC.

En una ciudad no muy extendida, con poca congestión, la accesibilidad -término que prefieren los expertos por sobre conectividad- viene como consecuencia natural. Es cuando aparecen estos factores -mayor extensión y congestión-, cuando escasea, que la accesibilidad gana valor. El metro parece asegurar ese valor en el entorno de una estación, pero de acuerdo a Hurtubia  no es ‘mágico’.

“Se espera que al llegar el metro espontáneamente se empiece a construir alrededor, pero no siempre ha ocurrido. No solo en la Línea 2, la Línea 1 produjo ese efecto hacia el oriente, pero hacia el poniente no tanto. Lo eficiente sería que hubiera densidad alta cerca de las estaciones de metro, pero eso se está viendo desde hace poco en muchos lugares donde ha estado por décadas”.

No es Providencia ni Apoquindo, pero la zona de Pedro de Valdivia con Irarrázaval está bastante consolidada como barrio. Según Hurtubia, con la llegada del metro esa condición va a acentuarse: “Va a llegar más comercio, más construcciones en altura. Ya lo estamos viendo: junto al piquete de la entrada a la estación están construyendo un edificio moderno de oficinas. Pero eso no va a pasar en todas las estaciones de las líneas nuevas. Tiene que darse esa situación de potencial de consolidación, que ya haya comercio y servicios. Poner metro no hace atractivo un peladero”.

2278537

Paz Corp detectó ese potencial en avenida Tobalaba, cerca de las estaciones de la Línea 4, inaugurada en 2006. Vieron cómo efectivamente el metro aumento la plusvalía de las viviendas en el sector y ahora apuestan con cuatro proyectos ubicados en las cercanías de futuras estaciones de las nuevas líneas: “Edificio Inspiración, ubicado en calle Santa Rosa, en Santiago Centro, se encuentra cercano a la futura estación de metro Parque Almagro de la Línea 3. Otro proyecto cercano a una futura estación de metro es Marchant Pereira, ubicado a solo pasos de la futura estación de Ñuñoa que combina las línea 3 y 6. Además, en Independencia contamos con dos proyectos cercanos a la futura estación de metro Hospitales de la Línea 3: Edificio Maruri y Edificio Amalia Errázuriz. Estas ubicaciones, que tendrán una cercanía a futuras estaciones de metro, hacen que estos proyectos sean muy atractivos porque tendrán una excelente conectividad, lo que debería traducirse en plusvalía para sus propietarios”, explica Claudia Zapata, gerente comercial de Paz Corp.

Personas entre los 30 y los 45 años -un tercio de las cuales corresponde a solteros sin hijos y otro tercio a parejas nido en formación- que privilegian el transporte público -especialmente el metro- y la bicicleta. Socovesa, una empresa reconocida en el mundo inmobiliario por levantar información y estudios para sus proyectos, tiene una filial, Inmobiliaria Pilares, que apunta a ese grupo que identificó. “Son personas que se van acercando hacia el centro de la ciudad, con un estilo de vida moderno y conciencia ecológica, que buscan mejores productos y valoran el diseño y la innovación que favorece su vida cotidiana”, dice Encarnación Canalejo, su gerente.

Pilares tiene proyectos de uno, dos y tres dormitorios, entre los 35 y los 80 m², en las comunas de La Florida, La Cisterna, San Miguel y Estación Central. Esta última es, en opinión de la inmobiliaria, y a diferencia de lo que se observaba hasta hace algunos años, un nuevo centro en la ciudad. Es por eso que se encuentran levantando un tercer conjunto ahí. “Todos nuestros edificios buscan insertarse e integrarse a su entorno contribuyendo a la vida de barrio y al desarrollo del sector. Un ejemplo de esto son nuestros tres edificios ubicados en el tradicional y ahora renovado barrio de General Velásquez con la Alameda, comuna de Estación Central. Este sector se ha consolidado a medida que el desarrollo inmobiliario ha ido aumentado, y puedes apreciar cómo donde antes existían galpones e industrias hoy existe comercio importante para los nuevos vecinos de la comuna, como, por ejemplo: minimarkets, almacenes de barrio, restaurantes, gimnasios y otros servicios que le van dando una mayor vida comercial al sector”, explica Encarnación Canalejo .

Senexco es la unidad de negocios de Sencorp a cargo del desarrollo de edificios habitacionales. Actualmente tiene cuatro proyectos activos en Santiago: Bachelor Donatello en Las Condes, Urbano Ñuñoa y Urbano Echenique en Ñuñoa Barrio Parque Santiago en Estación Central. “Todos los proyectos Sencorp cuentan con ubicación privilegiada, con fáciles accesos y una excelente conectividad, lo que se ha potenciado con la ampliación del metro, que nos ha permitido desarrollar nuevos proyectos en zonas de Ñuñoa donde no existía este medio de transporte.  Actualmente estamos desarrollando Urbano Echenique, en la esquina de Av. Ossa con Echenique, a pasos de dicha estación. Urbano Ñuñoa se levantará en Av. Irarrázaval esquina Bustamante, a pasos de dos líneas de metro y del Parque Bustamante, el principal lugar de encuentro de la zona.

De acuerdo a lo que hemos podido ver, efectivamente, las nuevas líneas de metro han potenciado el desarrollo de nuevos polos y barrios que con el tiempo se van complementando con comercio y servicios para quienes llegan a vivir a estas zonas”, dice Bernardo Ben-Dov, gerente comercial de Sencorp.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE