Mundo

Colombia: el jefe del Ejército enfrenta una tormenta política por casos de ejecuciones extrajudiciales

El comandante del Ejército, Nicacio Martínez, recibió el apoyo de la mayoría del Senado para ser ascendido pese a que la oposición se retiró del Congreso en señal de protesta. Un artículo de The New York Times lo acusa de haber ordenado este año duplicar los resultados y operaciones de las tropas, lo que ha generado muertes innecesarias de civiles. Dicha práctica revive el escándalo de los "falsos positivos".

Foto referencial.

Una tormenta política vive Colombia luego de que el Senado aprobara el ascenso a general de cuatro soles –el rango más alto en el Ejército- del comandante Nicacio Martínez Espinel, de quien se sospecha que posee un vínculo con ejecuciones extrajudiciales de civiles, conocidas como "falsos positivos".

En una votación de 64 contra 1, con una oposición que se retiró del Congreso en señal de protesta, el general Martínez recibió el ascenso junto con otros dos generales. Los partidos políticos de la oposición habían pedido votar por separado el ascenso de este oficial y aplazar dicho ascenso hasta que se resuelva la investigación preliminar que la procuraduría colombiana le abrió a Martínez, sin embargo, ambas peticiones fueron rechazadas.

¿El regreso de los "falsos positivos"?

La polémica que envuelve a este general se remonta al 18 de mayo, cuando The New York Times publicó un artículo en el que afirmaba que una directriz del Ejército colombiano ordenó a sus tropas duplicar la cantidad de bajas y capturas en combate desde comienzos de este año. Según los documentos escritos y las entrevistas anónimas a oficiales a las que tuvo acceso el diario estadounidense, lo que estaría sucediendo dentro de las filas del Ejército coincide con el escándalo de los "falsos positivos", es decir ejecuciones extrajudiciales de civiles presentadas como bajas en combate, que estalló en el gobierno de Álvaro Uribe, entre 2002 y 2008.

El objetivo de esta táctica era cumplir con las cuotas y mejorar los resultados, y a los soldados que aumentaban sus muertes en combate se les ofrecían incentivos como vacaciones extras.

[caption id="attachment_688444" align="alignnone" width="600"]

El Presidente Iván Duque, el ministro de Defensa Guillermo Botero, el jefe del Ejército Nicacio Martinez y el general Luis Fernando Navarro. FOTO: AFP[/caption]

Según sostiene el Times, el mayor general Nicacio Martínez Espinel, "reconoció haber emitido las nuevas órdenes y exigir que los oficiales establezcan objetivos concretos para matar, capturar o forzar la rendición de los grupos criminales y rebeldes", sin embargo, cuestionó cómo los oficiales han interpretado sus instrucciones y argumentó que éstas solo se referían a la planificación de las misiones y no a su ejecución.

Por esta denuncia, la procuraduría de Colombia, que es el órgano que controla la función pública, abrió una investigación preliminar con fin de esclarecer la implicación del general en "la presunta implementación de una política que podría ser similar a la de los falsos positivos".

Además, la figura de Martínez Espinel también es cuestionada debido a un informe revelado por Human Rights Watch en febrero de este año, que asegura que nueve de los generales nombrados por el Presidente Iván Duque en diciembre de 2018 para formar parte de la cúpula militar, estarían vinculados a los anteriores casos de falsos positivos de los años 2000.

Entre 2004 y 2006, el general Martínez Espinel fue el segundo comandante de la Décima Brigada Blindada, la cual es objeto de investigaciones por parte de la Fiscalía de Colombia por 23 ejecuciones perpetradas a civiles que luego fueron presentadas como muertes en combate, en 2005. Sin embargo, el cuerpo castrense defiende a Martínez, sosteniendo que él solo se dedicaba a tareas administrativas.

"Héroe de la patria"

La polarización política se hizo sentir el miércoles en el Congreso colombiano. El senador del Partido Liberal, Jaime Durán, fue el ponente del ascenso del general Martínez y defendió su hoja de vida y trayectoria. "Las informaciones que han salido en los diferentes diarios no están diciendo la verdad. No tiene investigaciones en Colombia ni preliminares por falsos positivos", señaló el senador.

[caption id="attachment_688473" align="alignnone" width="600"]

El general Nicacio Martínez, comandante del Ejército de Colombia, en el Senado, el miércoles. FOTO: EFE[/caption]

Por su parte, el expresidente y actual senador, Álvaro Uribe, indicó que durante su mandato en 2008 asumió la responsabilidad política por los falsos positivos y desvinculó a 27 altos oficiales luego de que el Ministerio de Defensa le presentara una lista de presuntos responsables. Y señaló que el general Nicacio Martínez no estaba en ese listado.

La senadora uribista, Paloma Valencia, lo calificó como "héroe de la patria" por su lucha contra la guerrilla en el marco del conflicto armado.

El Presidente Duque también expreso su defensa al general Martínez y tras la votación señaló que "con gran complacencia recibimos el apoyo y respaldo del Congreso de la República a nuestras Fuerzas Militares y de Policía. Estos ascensos son un reconocimiento y muestra de confianza para quienes a diario se la juegan por la tranquilidad y seguridad de todos los colombianos".

Más sobre:ColombiaMundofalsos positivosNicacio Martínez

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE