Mundo

Cómo el reconocimiento del Estado palestino marca la agenda de la Asamblea General de la ONU de este año

El secretario general del organismo, António Guterres, dijo el martes pasado que el reconocimiento del Estado palestino “fortalece su posición”, aunque reconoció que no basta con eso para resolver el conflicto en Medio Oriente.

El reconocimiento del Estado de Palestina será el tema central del debate general del 80.º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, que comenzará el martes en Nueva York y que ha estado marcado por una serie de controversias que incluyen la negativa de la Casa Blanca a conceder visas al presidente palestino, Mahmoud Abbas, y otros funcionarios de gobierno. Esto ocurre en medio de una incursión del Ejército israelí para ocupar Ciudad de Gaza, que ha generado críticas y cuestionamientos a nivel mundial.

El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo el martes pasado que el reconocimiento del Estado palestino “fortalece su posición”, aunque reconoció que no basta con eso para resolver el conflicto palestino-israelí. El titular de Naciones Unidas insistió en la solución de dos Estados, al tiempo que defendió el trabajo de la ONU en Gaza.

“Dado que la ONU ha reconocido al Estado palestino y que es reconocido como Estado observador de las Naciones Unidas, es bueno que el máximo número de Estados reconozcan a Palestina como país”, declaró este martes Guterres.

El presidente palestino Mahmoud Abbas se dirige a la 79.ª Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, EE. UU., el 26 de septiembre de 2024. Foto: Archivo Brendan McDermid

“Obviamente, una cosa es reconocer al Estado palestino y otra cosa es que el Estado palestino pueda ejercer plenamente su derecho a la soberanía, y sé que en este momento estamos muy lejos de eso”, matizó, y agregó que espera que haya negociaciones serias que conduzcan a ese objetivo.

Guterres insistió en que la solución de dos Estados es la única opción para alcanzar la paz en Medio Oriente. “Israel debe entender que la solución de un Estado con la subyugación de un pueblo palestino sin derechos es absolutamente intolerable. La solución de dos Estados sigue siendo la única alternativa viable para la paz. Sin una solución de dos Estados no habrá paz en Medio Oriente y el extremismo se extenderá a todo el mundo con consecuencias extremadamente negativas”, advirtió.

Aunque ya son casi 150 los países que reconocen en todo el mundo el Estado palestino, Reino Unido y Canadá se convirtieron este domingo en los primeros del G7 en hacerlo. A ellos se sumaron Australia y Portugal. Y se espera que Francia lo haga durante la Asamblea General de la ONU.

“Hoy, para reavivar la esperanza de paz para palestinos e israelíes y de una solución de dos Estados, Reino Unido reconoce formalmente al Estado de Palestina”, manifestó el primer ministro británico, Keir Starmer, en un mensaje difundido en sus redes sociales.

“Reconocimos al Estado de Israel hace más de 75 años como patria del pueblo judío. Hoy nos unimos a más de 150 países que también reconocen un Estado palestino”, señaló.

En paralelo, Canadá y Australia anunciaron también el reconocimiento. “Canadá reconoce el Estado de Palestina y ofrece nuestra alianza para construir la promesa de un futuro pacífico”, dijo el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en un mensaje en el que aludió a la paz tanto de palestinos como de israelíes.

Por su parte, el premier australiano, Anthony Albanese, aseguró que de esta manera Australia “reconoce las legítimas aspiraciones del pueblo de Palestina de tener su propio Estado”, con el matiz de que “la organización terrorista Hamás no debe tener ningún papel” en este horizonte.

El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, reafirmó este domingo que la decisión del gobierno de reconocer formalmente al Estado de Palestina tiene su “pleno apoyo” ya que representa, a su juicio, un mensaje de “moderación” en favor de la solución de dos Estados frente al “radicalismo”.

En el caso de Reino Unido, la medida llega después de que el primer ministro Keir Starmer dijera en julio que Londres cambiaría su posición en septiembre a menos que Israel cumpliera condiciones que incluyen aceptar un alto el fuego en Gaza y comprometerse con un acuerdo de paz sostenible a largo plazo que ofrezca una solución de dos Estados.

Representa un cambio importante en la política exterior británica después de que sucesivos gobiernos dijeran que el reconocimiento debería producirse como parte de un proceso de paz y en un momento de máximo impacto.

Tras el reconocimiento de Reino Unido, Canadá y Australia, la ministra de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina, Varsen Aghabekian Shahin, dijo a medios locales en Ramallah que “es un paso que nos acerca a la soberanía y la independencia. Puede que no ponga fin a la guerra mañana, pero es un avance que debemos aprovechar y ampliar”.

“El presidente del Estado de Palestina, Mahmoud Abbas, celebra el anuncio del reconocimiento de Reino Unido al Estado palestino independiente y afirma que se trata de un paso importante y necesario para lograr una paz justa y duradera”, según un comunicado oficial recogido por la agencia de noticias palestina WAFA.

La medida ha provocado fuertes críticas del gobierno israelí, las familias de los rehenes y algunos conservadores.

Al respecto, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró que “luchará” en Naciones Unidas y en cualquier otro foro contra la “propaganda falsa” y la ola de reconocimientos internacional al Estado palestino, ya que considera que pone en riesgo la existencia misma de Israel y supone “una recompensa absurda al terrorismo” de Hamás.

Según el premier, el reconocimiento de un Estado palestino por parte de Reino Unido, Canadá y Australia es una “gran recompensa al terrorismo”. “Y tengo otro mensaje para ustedes: no sucederá. No se establecerá un Estado palestino al oeste del río Jordán”, advirtió en un comunicado.

“La comunidad internacional nos oirá en los próximos días”, dijo en una reunión del Ejecutivo previa a viajar a Nueva York para participar en la sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas. Dentro de este viaje, Netanyahu prevé verse de nuevo con su “amigo” Donald Trump, por cuarta vez desde que el magnate republicano volvió a la Casa Blanca en enero. Añadió que la respuesta de Israel se anunciará cuando regrese de Estados Unidos.

En tanto, el ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, reiteró este domingo su rechazo al reconocimiento internacional de Palestina y pidió aplicar soberanía en Cisjordania. En un mensaje difundido en la red social X, Smotrich subrayó que el futuro de Israel no debe estar condicionado por decisiones de otros países: “Se acabaron los días en que Reino Unido y otros países determinaban nuestro futuro. El Mandato ha terminado, y la única respuesta a este movimiento antiisraelí es la soberanía sobre la patria histórica del pueblo judío en Judea y Samaria, y eliminar de forma permanente la insensatez de un Estado palestino de la agenda”, escribió el ministro, uno de los principales referentes del ala ultraderechista del gobierno de Netanyahu.

El líder del principal partido de la oposición israelí –Yesh Atid–, Yair Lapid, criticó el “desastre diplomático” que supone el reconocimiento del Estado de Palestina anunciado este domingo por Reino Unido, Canadá y Australia.

“El reconocimiento unilateral de un Estado palestino por Reino Unido, Australia y Canadá es un desastre diplomático, un paso dañino que recompensa el terrorismo”, afirmó Lapid, según recoge el diario The Times of Israel.

“Un gobierno israelí funcional lo podría haber evitado con un trabajo inteligente y serio y con diálogo diplomático profesional y una diplomacia pública adecuada”, argumentó. En cambio, el gobierno de Netanyahu “nos ha traído el peor desastre de seguridad de nuestra historia y ahora nos trae la crisis diplomática más grave de la historia”.

Desde Estados Unidos, un grupo de 25 congresistas del Partido Republicano remitieron una carta a Francia, Canadá, Reino Unido y Australia para reprocharles que su intención de reconocer el Estado de Palestina en la próxima Asamblea General de la ONU supone una “recompensa para el terrorismo”, y advirtieron de “medidas punitivas” en represalia.

El reconocimiento del Estado palestino “es una postura imprudente, que socava perspectivas de paz”, afirmaron en la misiva, firmada entre otros por figuras importantes como la portavoz republicana en la Cámara de Representantes, Elise Stefanik, o el senador Rick Scott.

“Sienta un peligroso precedente de que la violencia, no la diplomacia, es la vía más directa para que grupos terroristas como Hamás logren sus objetivos políticos”, han argumentado, y por ello piden “respetuosamente” que “reconsideren su decisión”. Asimismo, advierten que esta posición “sitúa a su país en contra de la política oficial y los intereses de Estados Unidos, y en respuesta se impondrán medidas punitivas”.

Mientras, el viernes pasado, 142 países adoptaron la Declaración de Nueva York sobre la implementación de la Solución de Dos Estados. Israel votó en contra, junto con otros nueve países: Argentina, Hungría, Micronesia, Nauru, Palau, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Tonga y Estados Unidos, mientras que 12 naciones se abstuvieron.

Antes de la votación, el embajador francés Jérôme Bonnafont recordó que la Declaración de Nueva York “establece una hoja de ruta única para lograr la solución de dos Estados”.

Esto implica un alto el fuego inmediato en Gaza, la liberación de todos los rehenes retenidos allí y el establecimiento de un Estado palestino que sea viable y soberano.

Imagen del 10 de septiembre de 2025 de palestinos inspeccionando el daño de la Torre Taiba, de 11 pisos, después de un ataque aéreo israelí, en el oeste de la Ciudad de Gaza. Foto: Xinhua Rizek Abdeljawad

La hoja de ruta también exige el desarme de Hamás y su exclusión del gobierno de Gaza, la normalización de las relaciones entre Israel y los países árabes, así como garantías de seguridad colectiva.

Hablando antes de la votación, el embajador israelí Danny Danon dijo que “esta declaración unilateral no será recordada como un paso hacia la paz, solo como otro gesto hueco que debilita la credibilidad de esta Asamblea”.

Agregó que “Hamás es el mayor ganador de cualquier respaldo aquí hoy” y lo declarará “el fruto del 7 de octubre”.

La Asamblea aprobó respaldar un gobierno libre de Hamás para Palestina como parte de un compromiso cuidadosamente elaborado que ve a los Estados árabes ir más allá en la condena de su ataque de octubre de 2023 contra Israel a cambio de un claro apoyo a un Estado palestino.

El objetivo es mostrar que Israel y Estados Unidos están aislados al oponerse a una solución a largo plazo para la guerra de Gaza, y cómo países como Alemania, un firme partidario de Israel, respaldan una solución en la que la Autoridad Palestina gobierne Cisjordania y Gaza.

Controversias

La negativa de Estados Unidos a conceder visas a la delegación palestina ante la Asamblea General de la ONU ha generado críticas, debido a que se prevé que el encuentro sea el evento diplomático más importante para Palestina desde los acuerdos de Oslo, escribió The Guardian.

Nunca se ha intentado una prohibición tan general en la historia de la ONU. Per Clausen, eurodiputado danés miembro del grupo de la Izquierda, incluso pidió a Europa que propusiera un traslado temporal a Ginebra “tanto para defender el derecho de los palestinos a estar representados como para enviar una señal clara a Trump”.

Undécima Sesión Especial de Emergencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, en la sede de la ONU en Nueva York, el 24 de febrero de 2025. Foto: Archivo Shannon Stapleton

En una declaración de finales de agosto, el Departamento de Estado norteamericano dijo: “Es de interés para nuestra seguridad nacional responsabilizar a la Organización para la Liberación de Palestina y a la Autoridad Palestina por no cumplir con sus compromisos y por socavar las perspectivas de paz”.

Agregó que, para ser considerados socios para la paz, ambos grupos “deben repudiar consistentemente el terrorismo y poner fin a la incitación al terrorismo en la educación, como lo exige la ley estadounidense y lo prometido por la OLP”.

También instó a la Autoridad Palestina a poner fin a sus intentos de eludir las negociaciones mediante campañas internacionales de “guerra legal”, incluidas apelaciones a la Corte Penal Internacional y a la Corte Internacional de Justicia, y esfuerzos para asegurar el reconocimiento unilateral de un hipotético Estado palestino.

“Ambas medidas contribuyeron materialmente a la negativa de Hamás a liberar a sus rehenes y al fracaso de las negociaciones del alto el fuego en Gaza”, indicó el Departamento de Estado.

La Asamblea General de la ONU aprobó este viernes por una mayoría de 145 votos a favor y solo cinco en contra permitir de forma excepcional que Palestina participe por videoconferencia en la 80.a sesión de la Asamblea General.

El embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, dijo que Abbas había planeado encabezar la delegación a las reuniones de la ONU y se esperaba que se dirigiera a la Asamblea General en el debate general de alto nivel, que comienza el 23 de septiembre.

También se esperaba que Abbas asistiera a una reunión pospuesta copresidida por Francia y Arabia Saudita el 22 de septiembre sobre una solución de dos Estados.

Abbas tenía previsto reunirse el lunes por la noche en Londres con el primer ministro británico, Keir Starmer, para discutir los planes para un liderazgo palestino reformado.

Palestina es un miembro observador de la ONU, lo que significa que puede hablar en las reuniones, pero no votar sobre las resoluciones.

En virtud de un acuerdo de la ONU de 1947, Estados Unidos generalmente está obligado a permitir el acceso de diplomáticos extranjeros a la ONU en Nueva York. Anteriormente, en 2019, Washington restringió las zonas que el diplomático iraní Mohammad Javad Zarif podía visitar junto a la sede de la ONU y la misión permanente de Irán.

Washington ha dicho que puede negar visas por razones de seguridad, extremismo y política exterior.

Más sobre:PalestinaNaciones UnidasONUMahmoud AbbaspalestinosAsamblea GeneralEstados UnidosvisasMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE