Mundo

Cómo la muerte de un estudiante normalista reavivó el debate sobre violencia policial en México

En el estado sureño de Chiapas, el fallecimiento de un profesor en formación ha desatado protestas sobre el trato a los activistas estudiantiles por parte de una unidad élite de la Policía conocida como 'los Pakales', acusada por diversos grupos de represión y abuso de autoridad.

Cómo la muerte de un estudiante normalista reavivó el debate sobre violencia policial en México. Foto: Facebook/ Gobernador Eduardo Ramírez BERNARDO RODRIGUEZ ZORRILLA

En Chiapas, un estado al sur de México, las protestas se apoderaron de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez la noche del 15 de mayo. Los estudiantes de la escuela normal Mactumatzá se manifestaban para exigir un mejor acceso a la educación y a los recursos. Entonces, Jesús Alain Vásquez Pérez fue perseguido en la carretera de Chicoasén por dos patrullas policiales. “Subí a la carretera para verlo y estaba en el suelo. Sangraba”, contó una compañera de clase a la cadena Al Jazeera.

Vásquez tenía 22 años y era estudiante de cuarto semestre en la Escuela Normal Rural Mactumactzá de Chiapas, institución profundamente ligada con los movimientos sociales y las luchas campesinas. Se estaba formando para convertirse en profesor. Además de ser estudiante normalista, era un dedicado deportista, pues las fotos lo muestran con uniforme y una medalla, según revelan imágenes en redes sociales.

Una cámara de vigilancia capturó sus últimos momentos de vida en la carretera, mientras su camioneta era perseguida por las patrullas policiales. Jesús cayó de la parte trasera del vehículo a la carretera mientras la policía intentaba detener la camioneta en movimiento, golpeándose contra el asfalto. Aunque las patrullas detuvieron su avance para evitar atropellarlo, el impacto fue letal y el joven falleció minutos después en un hospital cercano.

Cómo la muerte de un estudiante normalista reavivó el debate sobre violencia policial en México. Foto: Facebook/ Gobernador Eduardo Ramírez BERNARDO RODRIGUEZ ZORRILLA

La forma en que falleció ha desatado un intenso debate en el país que, según los expertos, subraya la desconfianza que se ha generado entre la policía estatal y algunos de los estudiantes más pobres.

Narrativa contradictoria

La noche del jueves 15 de mayo un grupo de estudiantes encapuchados, presuntamente de la Normal Mactumactzá, interceptó un autobús de la línea AEXA sobre el Libramiento Norte en Tuxtla Gutiérrez. Según los primeros reportes, intentaban secuestrar la unidad, lo que provocó la intervención de elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del estado.

Durante el operativo, testigos afirman que un grupo de aproximadamente 15 normalistas habría respondido con petardos, bombas molotov y piedras, secuestrando a al menos dos policías, quienes resultaron lesionados, desatando así una persecución. Mientras el grupo de estudiantes atacaba la camioneta de la policía estatal, Jesús cayó al intentar huir en otro vehículo y perdió la vida, según informó en aquella ocasión TV Azteca.

Pero los testimonios que el Padre Filiberto Velázquez Florencio, abogado y defensor de derechos humanos, ha recopilado sugieren una historia diferente. Los estudiantes le contaron que intentaron tomar un autobús turístico “cuando llegaron unas 20 patrullas de Pakales”, el nombre con el que se conoce informalmente a las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP).

Estas han negado la responsabilidad por su caída, pese a que ya varias organizaciones de la sociedad civil han denunciado detenciones de gente inocente por parte de esas fuerzas de seguridad.

Desde entonces los líderes estudiantiles y defensores de derechos humanos han exigido una investigación exhaustiva, mientras destacan problemas más amplios como pobreza, acceso a la educación y el contexto histórico de las escuelas normales como centros de activismo y justicia social.

La comunidad estudiantil de la escuela normalista ha estado realizando diversas protestas, tanto en Tuxtla Gutiérrez como en Ciudad de México, para presionar por el esclarecimiento del asesinato de Jesús y una mayor responsabilidad de la policía, por lo que califican como una política de represión en su contra y un crimen de Estado.

Los estudiantes de la escuela Mactumatzá están afiliados a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), una red histórica de normalistas rurales del país que han sido protagonista de luchas sociales y demandas por mejores condiciones educativas y laborales.

La responsabilidad de los Pakales

Las tensiones entre normalistas rurales y el gobierno estatal en Chiapas no son nuevas, y la muerte de Vásquez ha encendido de nuevo los reclamos por presunta criminalización de la protesta estudiantil. Los jóvenes exigen no solo justicia para su compañero, sino un alto a lo que consideran una estrategia sistemática de represión.

El fiscal general del estado de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, declaró a los medios que la causa de la muerte fue un traumatismo craneoencefálico. Pero para muchos de los estudiantes de la Escuela Normal Mactumatzá, la muerte de Vásquez es otro ejemplo del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía.

La FRIP es una unidad élite de seguridad creada en 2024 por el gobernador del estado de Chiapas, Eduardo Ramírez, apenas tres semanas después de que él asumió el cargo. La fundó con el fin de combatir el crimen organizado y los delitos de fuero común. Los Pakales aparecen cada día en un municipio distinto, realizando allanamientos y detenciones.

Los Pakales en Motozintla.

El gobierno de la Nueva ERA no será un gobierno ausente. Llega la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y todas las corporaciones policiacas para brindar paz, seguridad y tranquilidad a cada rincón de la Sierra de Chiapas.Quien se mete con el pueblo, se mete con el gobierno. Quien se mete con uno, se mete con todos.¡Jamás voy a traicionar a mi querido pueblo de Chiapas!

Posted by Eduardo Ramírez on Tuesday, December 31, 2024

De acuerdo con las autoridades, desde la llegada de los Pakales se ha detenido a miembros del Cartel de Sinaloa, Cartel Chiapas-Guatemala y Cartel Nueva Generación, según informó el portal Infobae. De hecho, en junio, Chiapas volvió a vivir una escalada de violencia, cuando los Pakales se enfrentaron con un grupo del crimen organizado en la zona fronteriza con Guatemala, país al cual incluso ingresaron, según su versión, para rescatar a algunos de sus compañeros que habían sido supuestamente capturados por los delincuentes.

De acuerdo con diversas denuncias realizadas a través de redes sociales, los Pakales tienen un modo de operación en el que el contacto con la población es a través de allanamientos, uso de fuerza física y robos. Apenas esta semana, seis de sus agentes fueron arrestados por presuntamente golpear con una tabla en los glúteos a un hombre en el municipio de Chilón, en un acto que autoridades calificaron como “abuso de autoridad”.

Los uniformados fueron detenidos luego de que circulara en redes sociales un video donde se observa a uno de ellos propinar golpes al joven, quien aparece con las manos atadas y el pantalón abajo, mientras sus compañeros presencian la agresión, según el periódico mexicano El Imparcial.

Los Pakales llegaron ya.

Hoy me levanté con mucho ánimo porque Chiapas ya está pacificado, así que les dejo esta canción que ya se escucha en todo Chiapas.

Posted by Eduardo Ramírez on Sunday, February 16, 2025

El director de la FRIP, Álvaro Cuauhtémoc Serrano Escobedo, también es conocido por haber estado involucrado con la masacre ocurrida en 2015 en Tanhuato, Michoacán, donde supuestos miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación estuvieron involucrados.

La respuesta del gobierno

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, por su parte, emitió un comunicado donde justificó su intervención como una medida para salvaguardar la integridad de la ciudadanía, ante lo que definieron como acciones violentas por parte de los estudiantes.

Mientras tanto, la Secretaría de Gobernación (Segob) ofreció establecer un diálogo con los normalistas, pero condicionando la instancia a que los estudiantes pongan fin a la protesta, según constató la agencia Amexi.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no se pronunció sobre el fallecimiento del estudiante, pero sí reprobó la acción de los Pakales respecto a su reciente conflicto en la frontera con Guatemala. “No debe ocurrir que fuerzas mexicanas, policías en este caso de Chiapas, entren a Guatemala. No se puede violentar la soberanía de un país. Esos policías deben ser sancionados”, enfatizó la mandataria.

Siempre hemos amado esta tierra, por eso pedí a todas y todos los que me acompañan asumir esta responsabilidad con...

Posted by Eduardo Ramírez on Thursday, July 24, 2025

A pesar del conflicto diplomático que generó la incursión en territorio guatemalteco de los Pakales, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, defendió a esa agrupación policiaca creada en su administración, a la que calificó como “la mejor estrategia de seguridad pública”, incluso a nivel internacional, según informó el diario La Jornada.

Lee también:

Más sobre:MéxicoEscuela NormalPolicíaViolenciaClaudia SheinbaumLos PakalesGuatemalaChiapasMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE