Mundo

El primer ministro de Nepal renunció tras mortales protestas contra la prohibición de redes sociales

El primer ministro de Nepal, Khadga Prasad Sharma Oli, dimitió este martes tras una ola de protestas contra la prohibición de redes sociales que derivó en choques mortales con la policía y en el incendio de viviendas de destacados líderes políticos.

Vista aérea del humo que se eleva desde las instalaciones del Parlamento de Nepal tras el incendio. Foto: X

Protestas antigubernamentales resultaron mortales el lunes y manifestantes terminaron incendiando las casas de algunos de los principales líderes políticos de Nepal en protesta por una prohibición de redes sociales, impulsados por el descontento hacia los partidos políticos, que tildan de corruptos.

La ira de los manifestantes se dirigió hacia el gobierno encabezado por el primer ministro Khadga Prasad Sharma Oli, que se vio obligado el martes a dimitir, luego de haber liderado Nepal desde julio de 2024.

“He renunciado al cargo de primer ministro con efecto a partir de hoy (...), a fin de adoptar nuevas medidas hacia una solución política y la resolución de los problemas de conformidad con la Constitución, teniendo en cuenta la situación extraordinaria que prevalece actualmente en el país”, dijo Oli en un comunicado.

El ministro del Interior Ramesh Lekhak también renunció durante una reunión de emergencia del gabinete el lunes por la noche y otros cuatro ministros del gobierno dimitieron en las últimas 24 horas.

La restricción de las redes sociales se levantó el martes. Un toque de queda indefinido fue impuesto tanto en la capital como en otras ciudades y también se cerraron las escuelas en Katmandú.

El lunes, decenas de miles de personas en Katmandú protestaron. Multitudes rodearon el edificio del Parlamento, la policía disparó a los manifestantes y 19 manifestantes murieron. Siete de los fallecidos y decenas de heridos fueron atendidos en el Centro Nacional de Trauma, el principal hospital del país. Se estima que hay al menos 300 heridos.

“Muchos están en condición grave y parecen haber sido alcanzados en la cabeza y el pecho”, dijo el doctor Badri Risa.

Al mismo tiempo, circulan videos de manifestantes atacando las residencias de los principales líderes políticos.

Las casas incendiadas fueron las de Sher Bahadur Deuba, líder del partido más grande, el Congreso Nepalí; el presidente Ram Chandra Poudel; el ministro del Interior Ramesh Lekhak; y el líder del Partido Comunista de Nepal Maoísta, Pushpa Kamal Dahal. También se incendió una escuela privada propiedad de Arzu Deuba Rana, esposa de Deuba y actual ministra de Relaciones Exteriores.

“Estoy aquí para protestar contra la corrupción masiva en nuestro país”, dijo Bishnu Thapa Chetri, un estudiante. “El país ha empeorado tanto que para nosotros, los jóvenes, no hay motivos para quedarnos aquí.”

“Mientras este gobierno esté en el poder, gente como nosotros seguirá sufriendo”, afirmó Dahal.

El martes se seguían registrando algunas protestas. Una manifestante, Durganah Dahal, dijo que protestaba por las muertes provocadas por la policía actuando en nombre del gobierno del primer ministro.

“Castiguen a los asesinos del gobierno. Dejen de matar niños”, coreaban los manifestantes mientras la policía usaba altavoces para instarlos a regresar a sus hogares.

La génesis de las protestas

La concentración que empezó el lunes fue denominada la protesta de la Generación Z, que generalmente se refiere a personas nacidas entre 1995 y 2010.

Se formó luego de que varias redes sociales, incluyendo Facebook, X y YouTube, fueran bloqueadas la semana pasada en la nación del Himalaya por no cumplir con un nuevo requisito de registro y supervisión gubernamental.

El gobierno de Nepal busca regular más ampliamente las redes sociales mediante un proyecto de ley para que las plataformas estén “adecuadamente gestionadas, sean responsables y rendir cuentas”.

El proyecto de ley exige a las empresas designar una oficina de enlace o un punto de contacto en el país.

La propuesta se interpretó como una herramienta de censura y para castigar a los opositores del gobierno que expresan sus protestas en línea.

Como antecedente, Nepal vetó TikTok en 2023 argumentando que afectaba la “armonía social, la buena voluntad y difundía contenidos inapropiados”. Sin embargo, la restricción fue levantada en 2024, luego de que los directivos de la plataforma se comprometieran a acatar la normativa local, entre ellas la prohibición de sitios pornográficos vigente desde 2018.

Más sobre:Nepalprimer ministroprotestasredes socialesKhadga Prasad Sharma OliMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE