Por Marta Quinteros¿Nueva interferencia política de Trump?: pide a hondureños votar por candidato conservador para detener “avance comunista”
Tras polémicas intervenciones en Argentina, Brasil y Colombia, el Presidente estadounidense ahora calificó al abanderado presidencial del Partido Nacional, Nasry Asfura, como el “único verdadero amigo de la libertad en Honduras” y que podría trabajar con él “para combatir a los narcocomunistas”.

Rompiendo el silencio frente al proceso electoral en Honduras, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó este miércoles a los votantes del país centroamericano a apoyar al candidato conservador del Partido Nacional, Nasry Asfura, en los comicios presidenciales del 30 de noviembre, y acusó a sus rivales de representar el “avance comunista” y ser aliados de líderes como el venezolano Nicolás Maduro.
En una publicación en su cuenta de Truth Social, el inquilino de la Casa Blanca se refirió a Asfura como el “único verdadero amigo de la libertad en Honduras” y agregó que podrían “trabajar juntos para luchar contra los narcocomunistas”.
El mandatario republicano dijo que la candidata oficialista y exministra de Defensa, Rixi Moncada, que aspira a suceder a la actual presidenta de izquierda, Xiomara Castro, es “cercana al comunismo” y agregó que el tercer candidato, Salvador Nasralla, del Partido Liberal, es parte de un intento por “engañar al pueblo” para dividir el voto.
Trump elogió la “exitosa” gestión de Asfura como alcalde de la capital hondureña, Tegucigalpa, “donde llevó agua corriente a millones de personas y asfaltó cientos de kilómetros de carreteras”.
Los hondureños están llamados a las urnas el próximo domingo en unas elecciones generales para elegir Presidente, alcaldes y diputados en un momento de elevada incertidumbre. El país atraviesa una profunda crisis política con varios casos de corrupción en los últimos años, acusaciones de vínculos del narcotráfico con la política y varios controvertidos procesos electorales.
Las encuestas sitúan liderando al conservador Tito Asfura, pero empatado con la exministra Rixi Moncada. Junto a ellos aparece un tercer aspirante con opciones. Se trata de Salvador Nasralla, un presentador de televisión que, tras 40 años dirigiendo programas de deportes y narrando partidos de fútbol, en 2011 decidió cambiar el micrófono y los reflectores de la pantalla chica para incursionar en política. Busca por cuarta vez la presidencia.
Elecciones fraudulentas
Un día antes del espaldarazo de Trump al candidato conservador, el subsecretario de Estado, Christopher Landau, instó a los miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a exigir un proceso electoral libre de intimidación, fraude e injerencia política en Honduras, de cara a las elecciones generales del próximo domingo.
El proceso electoral está siendo cuestionado por denuncias de fraude entre el oficialismo y la oposición, a raíz de la presunta intromisión de la Fiscalía al abrir investigaciones contra altas autoridades electorales o de la injerencia de las Fuerzas Armadas.
En su mensaje Trump cuestionó si “narcoterroristas” como Maduro tomarían otros países como hicieron con Venezuela o Cuba, en referencia a los candidatos que compiten contra Asfura.

Asfura, empresario y candidato de la derecha, compite contra Rixi Moncada, candidata del izquierdista Libre, y Salvador Nasralla, quien pese a tener un discurso de derecha y encabezar el Partido Liberal no cuenta con el apoyo de Washington.
El Ministerio Público hondureño y las Fuerzas Armadas son dos de las instituciones más cuestionadas en el actual proceso electoral por amenazas del primero de encarcelar a funcionarios electorales, y por la injerencia de los militares en asuntos que le competen al Consejo Nacional Electoral (CNE).
El ganador de las elecciones sustituirá a la presidenta Xiomara Castro, quien desde hace tres años mantiene a Honduras en un estado de excepción con diversos derechos constitucionales restringidos y ha sido criticada por el aumento de violencia e índices de corrupción.
Quién es Asfura
Asfura, empresario de la construcción de 67 años, se ganó el favor de Trump pese a que su partido carga con el estigma de tener a un expresidente, Juan Orlando Hernández (2014-2022), que purga 45 años de cárcel en Estados Unidos por narcotráfico. “Cada quien responde por sus actos”, se defiende el político de raíces palestinas, quien centró su campaña en la promesa de “salvar la democracia” de los “comunistas”.
Su trayectoria está salpicada de señalamientos de corrupción. Fue acusado por presunta malversación de fondos municipales, pero el caso no prosperó. Asfura, quien saluda con su popular frase “¡Papi, a la orden!”, también fue mencionado en la lista de los “Papeles de Pandora” por tener empresas offshore registradas en Panamá para presuntamente evadir impuestos.
Sin embargo, sus críticos le reconocen que desde la alcaldía modernizó la capital con obras de infraestructura. Al igual que el postulante liberal, Asfura manifestó su intención de acercarse a Taiwán, que China reclama como parte de su territorio.
Las acusaciones de Trump
Trump le enrostró a la candidata del gobernante partido Libre su admiración por el expresidente cubano Fidel Castro. Sin mencionar al Presidente estadounidense, Moncada, abogada de 60 años, aseguró en X que la llaman “comunista” porque propone aumentar impuestos a las élites económicas.
Moncada rechazó las acusaciones de “comunista” hechas por Trump. “Me llaman comunista para esconder la verdad: le temen a la democratización de la economía, les aterra la Ley de Justicia Tributaria; y quieren que el dinero siga siendo un privilegio para las 10 familias y no un derecho a favor del pueblo”, señaló la candidata y exsecretaria de Defensa Nacional de Honduras.
A Nasralla, presentador de televisión de 72 años, Trump le reprochó haber ocupado un alto cargo en el gobierno de Xiomara Castro tras haber declinado su candidatura presidencial y formado alianza en las elecciones de noviembre de 2021. Nasralla rompió luego con la mandataria, esposa del derrocado expresidente Manuel Zelaya (2006-2009) y aliada de Venezuela y Cuba.
“Finge ser anticomunista solo para dividir el voto de Asfura”, escribió el mandatario estadounidense. En su cuenta en X, Nasralla atribuyó ese señalamiento a “desinformación malintencionada” de sus rivales políticos y le aseguró a Trump que si gana tendrá en él “un aliado”.
Paradójicamente, Castro cuenta con el firme apoyo de las Fuerzas Armadas, que en 2009 ejecutaron un golpe de Estado de la derecha que derrocó a su esposo, el entonces presidente Manuel Zelaya.
Según encuestas, la disputa por la presidencia será reñida en una elección a una sola vuelta y sin un favorito entre los tres aspirantes con opción de ganar (de un total de cinco): la oficialista Rixi Moncada, contra los derechistas Salvador Nasralla, del Partido Liberal, y Nasry Asfura, del Partido Nacional.
Injerencias de Trump
El respaldo del republicano al conservador hondureño es un nuevo ejemplo de sus intentos por influir en elecciones de otros países y doblegar a los gobiernos a su voluntad, una capacidad que recientemente ha sido puesta en duda con el arresto de su aliado liberal Jair Bolsonaro en Brasil.
“Simplemente creo que es una lástima”, fue la escueta reacción de Trump al enterarse del reciente arresto de Bolsonaro, aun cuando meses atrás envió una carta al Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, exigiendo que las autoridades retiraran las acusaciones de intento de golpe de Estado contra el exmandatario.

Por otro lado, el republicano elogiaba al Presidente argentino, Javier Milei, previo a las elecciones legislativas de octubre, a quien le auguró la victoria: “Usted va a ganar la elección. Vamos a respaldarlo hoy, respaldarlo completamente”, declaró ante la prensa el mes pasado, recuerda la cadena CNN.
También anunció un plan de rescate financiero sin precedentes para el país transandino, que incluye la compra directa de pesos y un swap de monedas por US$ 20.000 millones. Pero dejó claro que con la inyección de dólares estadounidenses se trataba de reforzar a un principal aliado ideológico que se enfrenta a un ajuste de cuentas político. Y fue explícito que el apoyo económico de Estados Unidos está condicionado a que Milei permanezca en el poder.
En Colombia, Trump no se refirió directamente al juicio del expresidente Álvaro Uribe en julio pasado, pero sí lo hizo su secretario de Estado, Marco Rubio, cuando dijo que se usó el poder judicial colombiano “como arma” en el caso del expresidente, “por parte de jueces radicales”. También expresó que la sentencia contra Uribe, quien fue declarado culpable por fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal, “ha sentado un precedente preocupante”.
Trump ha elevado la presión sobre Maduro, al que califica como el líder del Cartel de los Soles, un grupo narco y contra el cual ha ordenado operaciones militares para combatir el tráfico de drogas. El Ejército estadounidense ha bombardeado una veintena de lanchas cargadas supuestamente con droga en el Caribe y el Pacífico. En los ataques han resultado asesinadas más de 80 personas. Lo ha hecho sin contar con el aval del Congreso, ni autorización judicial. Además, ha elevado la tensión en la región con el mayor despliegue militar en décadas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.

















