
Rodrigo Paz, el exalcalde de Tarija que sorprendió y ahora será el Presidente de Bolivia
El exsenador ahora continuará la senda de su padre, el exmandatario Jaime Paz Zamora. Durante la campaña, se posicionó con un enfoque pragmático y la promesa de recuperar la estabilidad fiscal de Bolivia. “Yo voy a reabrir las relaciones con Chile", prometió.

Rodrigo Paz, de 58 años, fue la gran sorpresa en las elecciones presidenciales de Bolivia de este domingo.
Las encuestas no le pronosticaban una victoria: el último sondeo de Ipsos Ciesmori indicaba que su rival, Jorge Quiroga, obtenía un 44,9% de intención de voto de cara a la segunda vuelta, mientras que Paz contaba con un 36,5%, ante la consulta de por quién votaría el elector al momento de ser consultado.

Fue en la primera vuelta presidencial del 17 de agosto, en la que se impuso a Quiroga, cuando el exsenador y exalcalde de Tarija (2015-2020), autodefinido de centro, se hizo fuerte y ganó en los distritos antes dominados tradicionalmente por el MAS, como La Paz, Chuquisaca, Oruro o Potosí, de acuerdo con los resultados del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).
Rodrigo Paz llegó al balotaje de este domingo con un enfoque pragmático y la promesa de recuperar la estabilidad fiscal de Bolivia, sin abandonar a los sectores populares que le aportan dinamismo a la economía. “No vamos a perjudicar la salud, la educación, la seguridad, ni las prestaciones sociales”, prometió Paz con un discurso moderado y estratégicamente alejado de las ideologías.
Sus inicios en la política
Nacido en Galicia, España, en 1967, durante el exilio de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), Paz vivió en 10 países antes de llegar, con 15 años, a Bolivia. Estudió economía y relaciones internacionales y una maestría de gestión política en la American University de Washington.
Jaime Paz Zamora, de 86 años, fue uno de los principales líderes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un partido de izquierda devenido en centroderecha, donde el propio Rodrigo Paz empezó su carrera política.
El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) llegó al Congreso en 2002 como diputado por el departamento de Tarija, pero entre 2010 y 2020 volvió a la ciudad homónima, donde fue primero concejal y luego alcalde. En el último lustro se desempeñó como senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana, liderada por el expresidente Carlos Mesa.
Desde entonces, Paz ha sido diputado, alcalde de Tarija y, actualmente, senador por ese departamento.

Formado en el MIR de su padre, Paz ha cambiado de sigla, desde la Comunidad Ciudadana de Carlos Mesa hasta llegar al PDC que hoy lo llevó como candidato a la presidencia. “El PDC era una sigla muerta que ha sido recuperada para darles a los antiguos votantes del MAS molestos con el partido una oportunidad de mantener cierta identidad política”, dice el periodista boliviano Fernando Molina, autor de “Las 4 crisis: Historia económica contemporánea de Bolivia”.
En primera vuelta, Paz no logró imponerse en Tarija, su bastión político durante más de dos décadas. Por el contrario, terminó relegado al tercer puesto con solo el 19%; y en la capital, de la que fue alcalde, apenas alcanzó el 15%.
Paz fue imputado por presunta corrupción en obras públicas durante su gestión como alcalde de Tarija, incluyendo sobreprecios y contratos irregulares.
Promesas de campaña
En su campaña aseguró que bajará los impuestos, dará acceso al crédito y eliminará las restricciones a las importaciones. Además, reducirá los subsidios al combustible y buscará descentralizar el presupuesto, además de otorgar mayor presupuesto a los departamentos.
En su plan “Agenda 50/50”, incluye la redistribución equitativa del presupuesto nacional entre el nivel central y las entidades territoriales, la promoción de crédito accesible y políticas tributarias para el crecimiento económico (“Capitalismo para todos”) y la reforma del sistema judicial para combatir la corrupción.
“A mí lo que me importa es que la gente coma y pueda trabajar, que el Estado no te joda la vida”, sostuvo Paz ante la prensa local sobre lo que suele definir como un “Estado tranca”. Paz ha sabido presentarse como un outsider, aunque no lo sea, indica la cadena CNN.
También prometió en agosto pasado, durante su campaña: “Yo voy a reabrir las relaciones con Chile, voy a reabrir las relaciones con los Estados Unidos, voy a reabrir relaciones con todo aquel que sea un buen socio, para que Bolivia se reactive y la gente tenga empleo, trabajo y una vida digna en la patria”.
Asimismo, se comprometió regularizar los autos “chutos” o de contrabando, en una acción que considera “efecto llamada” para la comisión del delito. “Parece que fuera un pecado tener un auto ‘chuto’ en Bolivia, cuando todo el mundo lo tiene (…) Los vamos a legalizar, porque negarlo sería un grave error”, afirmó.
Incluso apuntó directamente a los carabineros chilenos, sugiriendo que podrían estar involucrados en el robo de automóviles que terminan en Bolivia: “¿No serán ellos los ladrones, que están robando y poniendo esos productos en Bolivia?”, manifestó, desatando una ola de críticas.
Según datos del Sistema Táctico de Operación Policial, entre enero y julio de este año, el robo de vehículos en el norte de Chile se incrementó en un 185% en comparación con el mismo período del año anterior.
Desde 2023, Paz ha perseguido el objetivo de estar unidos con Chile. Ese año, propuso al gobierno de Luis Arce restablecer las relaciones diplomáticas con Chile y Estados Unidos para mejorar los lazos comerciales con estos dos países.
En 2006, cuando era diputado, Paz propuso al presidente Evo Morales negociar la venta de gas natural a Chile y que un referendo ratificara esa decisión, sin olvidar la demanda de una salida soberana al Océano Pacífico.
La popularidad de Paz se disparó definitivamente cuando eligió como compañero de fórmula a Edmand Lara, un expolicía de derecha muy popular en redes sociales por su marcado discurso anticorrupción. “Lara tiene un discurso contra la falta de justicia y el abuso de los poderosos. Y los poderosos son en este caso tanto los oligarcas tradicionales como los masistas”, dijo al diario El País el economista y analista Armando Ortuño.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE