Por Cristina CifuentesRodrigo Paz posesiona a su primer gabinete en Bolivia y le pide “trabajar 24/7″
Fernando Aramayo Carrasco fue nombrado como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, y José Gabriel Espinoza, quien fuese miembro del directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) durante la gestión de Jeanine Añez, será el nuevo ministro de Economía.

El nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, tomó posesión este domingo de su gabinete, el que tiene un perfil marcadamente técnico; al tiempo, llevó adelante la reducción de ministerios anunciada durante su campaña. El mandatario encomendó, también, a sus ministros dedicarle 24/7 de su tiempo a Bolivia.
“Ahora el Estado los obliga a estar 24/7; cada día de la semana es para Bolivia, pido disculpas a sus familias porque será de esa manera, cada día será para Bolivia. Después vendrán prioridades que no hay que dejar de lado”, dijo el mandatario.
Paz recomendó a sus ministros prestar “un servicio pleno para los bolivianos con humildad”. Asimismo, cumplir los cuatro pilares del enfoque gubernamental que trazan la ruta de su trabajo, que son Bolivia en el mundo y el mundo en Bolivia. Al que se suma, capitalismo para todos, y terminar con el Estado tranca. Además reiteró que el camino es la construcción de un Estado federal con el desarrollo de las capacidades de cada región.
“Su plan incluye la fusión de ministerios y la designación de figuras con alta formación técnica y experiencia internacional, marcando un cambio de rumbo respecto a la administración saliente de Luis Arce”, de acuerdo con fuentes políticas consultadas por el diario El Deber.

Una de las decisiones más significativas es la fusión de los ministerios de Minería e Hidrocarburos, con el objetivo de unificar la política energética bajo un solo mando que combine exploración, producción y transición hacia nuevas fuentes.
Asimismo, el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización será reemplazado por el Ministerio de Cultura y Turismo, en un giro conceptual que busca reenfocar la política cultural hacia la promoción del turismo, la creatividad y la productividad, dejando atrás -según analistas- el énfasis simbólico y doctrinario del pasado reciente. Durante el gobierno de Arce, el turismo dependía del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, cartera que será eliminada para simplificar la estructura estatal.
Otra fusión es la de los ministerios de Economía y Planificación, lo que apunta a una mayor coordinación fiscal y macroeconómica. Se debate aún la continuidad del Ministerio de Justicia, cuya eliminación está sobre la mesa como parte del proceso de racionalización institucional, indicó El Deber.
“¿Luego de una metodología de trabajo de 20 años, Bolivia está mejor? ¿O es un momento de darle a la meritocracia, la eficiencia, la transformación del Estado para darle servicio al pueblo y que sea el pueblo el que se beneficie?”, señaló Paz Pereira durante el discurso de posesión del gabinete, en referencia a la ausencia de ministros provenientes de organizaciones sociales.

Los medios destacaron que el nuevo equipo ministerial refleja la intención de Paz de equilibrar la experiencia política con la solvencia técnica, incorporando perfiles de reconocida trayectoria nacional e internacional.
José Gabriel Espinoza, quien fuese miembro del directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) durante la gestión de Jeanine Añez, ha sido nombrado como nuevo ministro de Economía. En las últimas semanas, Paz Pereira confió en Espinoza para que sea el líder de su equipo económico durante el periodo de transición. Además, ambos viajaron juntos a Estados Unidos para coordinar financiamiento externo y garantizar combustibles.
Mauricio Medinaceli asumió la cartera de Hidrocarburos y Energías, cargo que ya ocupó en 2005 durante la gestión transitoria de Eduardo Rodríguez Veltzé y también obtuvo cargos en la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), lo que le valió el reconocimiento internacional.
Al igual que Espinoza, Medinaceli acompañó al presidente en su último viaje a Estados Unidos, donde sostuvieron reuniones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF.

Fernando Aramayo Carrasco, economista con maestría en Gestión de Políticas Públicas y amplia trayectoria en la formulación, coordinación e implementación de programas de desarrollo, fue nombrado como nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, tras jurar como parte del gabinete del presidente Rodrigo Paz. Los medios dijeron que su nombramiento posiciona en la conducción de la política exterior a un profesional con sólida experiencia en gobernanza, negociación y cooperación internacional.
Aramayo se desempeñó desde 2017 como coordinador de Programas y Gestión Institucional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, donde dirigió proyectos estratégicos de fortalecimiento institucional, planificación pública, desarrollo sostenible y capacidades de gestión gubernamental.
A lo largo de su carrera, trabajó con organismos internacionales y agencias de cooperación, promoviendo iniciativas vinculadas al desarrollo social, la gobernanza local, la planificación territorial y la construcción de consensos.
Entre sus aportes más destacados se encuentra su participación como responsable técnico en procesos nacionales de alto impacto, como la Asamblea Constituyente de 2006, así como su rol como secretario técnico del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001.
Por otra parte, José Fernando Romero, expresidente de Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), fue designado como nuevo ministro de Planificación del Desarrollo. En manos de un empresario también quedó la cartera de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Óscar Mario Justiniano, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), será el titular de ese ministerio, aunque de manera interino.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.

















