
Trump ofrece inédito respaldo económico a gobierno de Milei en medio de sombrío panorama electoral de cara a legislativas de octubre
El mandatario libertario recibió este lunes un “guiño clave” del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien dijo que "está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”. Ello, mientras las encuestas muestran que un 63,8% cree que el gobierno perderá en las legislativas nacionales si no aplica cambios en su gestión.

El presidente Javier Milei expresó este lunes su “enorme agradecimiento” al gobierno de Estados Unidos por el “apoyo incondicional al pueblo argentino”, luego de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, compartiera en redes sociales un comunicado manifestando su acompañamiento a la “disciplina fiscal” y las reformas de la gestión del libertario.
“Enorme agradecimiento al Secretario Scott Bessent y al Presidente Donald Trump por el apoyo incondicional al pueblo argentino, que hace dos años eligió dar vuelta un siglo de decadencia con mucho esfuerzo”, escribió Milei en la red social X, al citar la publicación de Bessent. Y agregó: “Los que defendemos las ideas de la libertad debemos trabajar juntos para el bienestar de nuestros pueblos. Nos vemos el martes en NY”.
Más temprano, Bessent había dado un “guiño clave” al gobierno de Milei, como lo catalogó el diario Clarín, al destacar que “Argentina es un aliado de Estados Unidos de importancia sistémica en América Latina, y el Departamento del Tesoro está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina. Todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”.
Los dichos de Bessent llegaron en un complejo momento para el mandatario argentino. Milei viajaba la tarde de este lunes a Nueva York para participar de la Asamblea de las Naciones Unidas y mantener al mediodía de este martes un encuentro bilateral con Trump. Su plan original era volar la noche del domingo, pero reprogramó el viaje. Los medios argentinos indican que se debía a que el presidente decidió convocar una reunión de urgencia con sus colaboradores más cercanos este lunes a primera hora. “Por readecuación de la agenda” fue la justificación oficial recibida por fuentes de la Presidencia.
Pero el medio La Política Online (PLO) dijo que Milei se quedó un día más en el país para monitorear el arranque del mercado. “Dentro de las especulaciones de la postergación aparece la hipótesis de un lunes difícil en la apertura de los mercados (…) Una supuesta caída de la bilateral en donde el gobierno busca avanzar con el préstamo del Tesoro podría generar un efecto negativo que agregaría más tensión cambiaria”, indicó el medio argentino.
Según Página/12, Milei partió hacia Estados Unidos “en búsqueda del salvataje financiero de Trump”, en lo que el periódico calificó como un “último recurso” para evitar el default. “El Presidente llegará este martes al país del norte para pedirle de rodillas a su ‘amigo’ los dólares que necesita para no desbarrancar antes de la crucial elección de medio término” de octubre, apuntó el medio opositor. Esta vez buscan que el que desembolse dinero ya no sea el FMI, sino la Secretaría del Tesoro. Algo que por última vez ocurrió en 1995, durante el gobierno de Carlos Menem, agregó.
El propio Bessent, definido por Clarín como “un hombre fuerte del gobierno de Trump”, había señalado en su cadena de tuits algunas de las “opciones de estabilización” sobre la mesa: “Estas opciones pueden incluir, entre otras, líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda pública denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro. Las oportunidades para la inversión privada siguen siendo amplias, y Argentina será grande otra vez”, en referencia al eslogan de Trump de “Hacer Estados Unidos grande otra vez”.
En la misma línea que Milei, el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, agradeció a Bessent por su “invaluable apoyo y compromiso para ayudarnos a hacer grande a Argentina nuevamente”. Horas después, Caputo le agradeció también a Kristalina Georgieva, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, por su “permanente apoyo”, junto con “todo el equipo del FMI”.
Georgieva había recibido gratamente el mensaje de apoyo a la Argentina del secretario del Tesoro norteamericano. “Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino”, destacó la funcionaria del FMI. Se espera que Milei sostenga reuniones tanto como Trump como con Georgieva en Nueva York.
Esto se da en el marco de algunos rumores sobre la posibilidad de que el Tesoro de Estados Unidos le brinde a la Argentina un préstamo que podría rondar los 30 mil millones de dólares, aunque el canciller Gerardo Werthein estimó que la cifra sería menor, apuntó Clarín
Al respecto, LPO dijo que el gobierno de Milei empezó a moderar las expectativas que habían generado al filtrar un supuesto préstamo de esa magnitud por parte del Tesoro norteamericano. Así, ahora la administración libertaria hablaría de un acuerdo de “cooperación financiera” con Estados Unidos.
“Se está conversando sobre un acuerdo de cooperación financiera, lo que salió del préstamo, como salió, es equivocado. Ellos tienen su procesos”, explicó al medio argentino una fuente del gobierno sobre el promocionado crédito del Fondo de Estabilización del Tesoro de Estados Unidos. De hecho, ese fondo tiene líquidos 20 mil millones de dólares, aseguró LPO.
Como sea, agregó, un acuerdo de cooperación financiera que no incluya un desembolso inmediato de fondos frescos que supere los 3.000 millones de dólares seguramente “no termine de ayudar al equipo económico en la batalla diaria que tiene para frenar el dólar, con un mercado que le cuenta las reservas y descuenta una devaluación”.
Y la administración de Milei enfrenta también las supuestas divisiones del gabinete de Trump entre técnicos y MAGA (“Make America Great Again”) por el préstamo a Argentina. Por un lado, estaría el ala que aborda la cuestión bajo una lógica política, encabezada por el asesor de la Casa Blanca Stephen Miller y la secretaria de Seguridad, Kristi Noem, quienes apostarían por rescatar a Milei. En la vereda opuesta, el secretario de Estado, Marco Rubio, y su par del Tesoro, Scott Bessent, compartirían un enfoque de corte más pragmático, con reparos a la ayuda económica.
“Los primeros creen que Milei es el principal aliado de Washington en la región y que por eso resulta imperioso acudir en su rescate con un crédito que impida que el oficialismo argentino quede fulminado en las elecciones del mes que viene”, señala LPO.
En la sintonía opuesta aparece Rubio. El secretario de Estado defiende la tesis que Estados Unidos no debe operar políticamente en elecciones de otros países. De esa idea proviene una circular que emitió en abril que pide a los embajadores estadounidenses mantenerse al margen de los procesos electorales y evitar cualquier tipo de declaración sobre la calidad de las votaciones. El segundo de Rubio, el abogado Christopher Landau, entiende que el riesgo mayúsculo del drama argentino sería desembolsar recursos y que luego, igualmente, se pierdan las elecciones a manos del peronismo.
Según LPO, en el Departamento del Tesoro las objeciones son de corte más específico y tienen que ver con la conducción de la cartera de Economía en Argentina. La imprudente frase de Luis Caputo de que venderá “todos los dólares que hagan falta” para defender el valor del dólar en el techo de la banda, es rechazada tanto por el Tesoro como por el FMI, que están cansados de que los dólares que giran a Argentina, el ministro los use para financiar la fuga de divisas del país.
Página/12 recordó que durante el gobierno de Mauricio Macri, el FMI hizo el préstamo más grande que el organismo realizó desde su fundación a un país. Bajo la gestión de Donald Trump en Estados Unidos, aprobó para la Argentina que presidía Macri 50 mil millones de dólares (de los cuales fueron desembolsados 44 mil), mediante un acuerdo que nunca pasó por el Congreso de la Nación. En abril de este año, en una nueva administración de Trump, el organismo le volvió a prestar más plata a Argentina. Esta vez, el FMI aprobó para el gobierno de Javier Milei un préstamo de 20 mil millones de dólares (de los cuales hasta hoy ya desembolsó más de la mitad).
Con el nuevo “espaldarazo” que el FMI hizo en abril, desde la administración de Trump esperaban que la Casa Rosada llegue, al menos, holgada a las elecciones de octubre. Sin embargo, después de la derrota por 13 puntos en la provincia de Buenos Aires, de la recesión económica, de la seguidilla de derrotas en el Congreso de la Nación y de las internas que carcomen al gobierno, entre otras cosas, “los inversores entienden que sus apuestas financieras están en riesgo extremo, y huyen”, señaló David Cufré, columnista del periódico.
Mayor prueba electoral
Las elecciones legislativas del 26 de octubre serán la mayor prueba electoral de Milei desde que asumió en 2023 y las encuestas muestran que su nivel de desaprobación está en alza, mientras que la ventaja de su partido sobre la oposición peronista se redujo a la mitad. Más allá de las acusaciones de soborno y la derrota en las elecciones provinciales de Buenos Aires, los rivales de Milei en el Congreso han rechazado algunos de sus vetos a medidas populares de gasto, como educación y salud, lo que aumenta la preocupación de los inversores sobre su capacidad de gobernar.
“Javier Milei ha perdido la confianza de los inversionistas. Y lo sabe. Día tras día, han ido retirando su dinero de Argentina, temerosos de que Milei, el audaz presidente libertario con un ambicioso plan para sanear la economía, abandone la defensa del peso y lo deje desplomarse, como hicieron tantos de sus predecesores”, escribió la agencia Bloomberg.
La recuperación económica bajo Milei se ha debilitado, con una leve contracción de la producción en el segundo trimestre y previsiones de otra caída entre julio y septiembre. El desempleo se mantiene elevado respecto a los niveles previos a Milei y más empleadores en sectores clave como manufactura y construcción planean despedir trabajadores en los próximos meses que los que prevén contrataciones, según encuestas oficiales.
Así, los observadores de larga data de Argentina ven pocas opciones para que Milei contenga la marea y recupere la confianza. Un buen desempeño en las elecciones del 26 de octubre sería una de ellas. Una nueva inyección de recursos del Fondo Monetario Internacional u otra agencia de ayuda exterior sería otra.
Pero las encuestas son pesimistas. La consultora Zuban Córdoba publicó su último sondeo, en el que confirma la caída de la imagen del gobierno y de Javier Milei. La encuestadora describe la crisis como “un espiral descendente que combina crisis económica y social” que se agudizó luego de la derrota electoral en provincia de Buenos Aires.
En ese marco, remarca que un 60,9% tiene una valoración negativa del gobierno de Milei y considera que el rumbo actual “es equivocado”. La encuestadora sostiene que esta llegada al “techo psicológico del 60% debería alarmar al oficialismo”.
Zuban-Córdoba afirma que el 61,6% desaprueba al gobierno, contra un 37%, que lo aprueba. En relación a la imagen de Milei, el 59,6% dice tener una mirada negativa del jefe de Estado, contra un 39,5%, que lo aprueba.
Otro dato importante de la encuesta es que la opinión mayoritaria (60,2%) sostiene que La Liberad Avanza, el partido oficialista, perdió las elecciones en la provincia de Buenos Aires por “el voto castigo a la corrupción y la economía”.
De cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre, el 63,8% cree que el gobierno va a volver a perder si no aplica cambios en su gestión. Al mismo tiempo, el 57% aseguró que votará “para castigar” a Javier Milei, y el 33,7% lo hará para premiarlo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE