
Zelensky viaja a EE.UU. con líderes europeos mientras Trump anuncia que pactó con Rusia “robustas garantías de seguridad” para Ucrania
En vísperas de su encuentro de este lunes con Donald Trump en Washington, el presidente ucraniano insiste en un alto el fuego previo para estudiar las demandas de Putin sin "la presión de las armas".

Líderes europeos y de la OTAN anunciaron el domingo que se unirán al presidente Volodymyr Zelensky a la crucial cita de este lunes en Washington para conversar con el presidente Donald Trump sobre el fin de la guerra de Rusia en Ucrania. Se unen para apoyar al líder ucraniano tras su exclusión de la cumbre de Trump con el presidente ruso Vladimir Putin el viernes en Alaska y para buscar reforzar la posición de Zelensky mientras el mandatario estadounidense presiona a Kiev para que acepte un acuerdo de paz rápido.
La notable muestra de solidaridad –con líderes de Francia, Reino Unido y Alemania afirmando que estarían junto a Zelensky en la Casa Blanca el lunes– fue un aparente esfuerzo para asegurar que la reunión fuera mejor que la anterior, en febrero, cuando Trump reprendió a Zelensky en un acalorado encuentro en el Despacho Oval.
“Los europeos tienen mucho miedo de que la escena del Despacho Oval se repita y por eso quieren respaldar al señor Zelensky al máximo”, dijo a la agencia The Associated Press el general francés retirado Dominique Trinquand, exjefe de la misión militar de Francia en las Naciones Unidas. “Es una lucha de poder y una posición de fuerza que podría funcionar con Trump”, señaló en una entrevista telefónica.
La presencia física de los líderes europeos para demostrar su apoyo a Ucrania podría ayudar a calmar la preocupación en Kiev y en otras capitales europeas de que Ucrania corra el riesgo de ser obligada a aceptar un acuerdo de paz que Trump dice querer negociar con Rusia.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció el 10 de junio que participará en las conversaciones, “a petición” de Zelensky. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, también participará en la reunión, según informó su servicio de prensa.
La oficina del presidente Emmanuel Macron indicó que el líder francés viajará “junto al presidente Zelensky” y que él también visitará la Casa Blanca. El primer ministro británico, Keir Starmer, también participará en la reunión con Trump, según un comunicado del número 10 de Downing Street.
El canciller alemán, Friedrich Merz, también formará parte del grupo europeo. “Las conversaciones abordarán, entre otros temas, las garantías de seguridad, las cuestiones territoriales y el apoyo continuo a Ucrania en su defensa contra la agresión rusa”, declaró el gobierno alemán en un comunicado sobre el viaje a Washington. “Esto incluye mantener la presión sobre las sanciones”.
Según Reuters, también acompañarán a Zelensky en su viaje a Washington el presidente finlandés, Alexander Stubb, cuyo acceso a Trump incluyó rondas de golf en Florida a principios de este año, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, admiradora de muchas de las políticas de Trump.
Neil Melvin, director de seguridad internacional del Royal United Services Institute (RUSI), con sede en Londres, afirmó que los líderes europeos están intentando “dar forma a esta agenda en rápida evolución”. Tras la cumbre de Alaska, la idea de un alto el fuego parece prácticamente abandonada, y la narrativa se inclina hacia la agenda de Putin de garantizar que Ucrania no se una a la OTAN, ni siquiera a la UE.
Por ahora, Zelensky ofrece a los europeos la “única vía” para participar en las conversaciones sobre el futuro de Ucrania y la seguridad europea, afirma Melvin, de RUSI.
Sin embargo, la gran cantidad de líderes europeos que podrían asistir implica que el grupo deberá ser “cuidadoso” y no emitir mensajes “contradictorios”, añadió Melvin. “El riesgo es que parezcan implacables y se estén uniendo contra Trump”, indicó. “Trump no querrá que lo acorralen”.
Garantías de seguridad
Las potencias europeas quieren ayudar a organizar una reunión trilateral entre Trump, Putin y Zelensky para garantizar que Ucrania tenga un lugar en la mesa y forje su futuro. También quieren garantías de seguridad para Ucrania con la participación de Estados Unidos y la capacidad de aumentar la presión sobre Moscú si es necesario.
“Explicarán lo que consideran esencial en términos de garantías de seguridad: qué pueden hacer ellos mismos, qué le corresponde a la coalición de voluntarios y también qué esperan de Estados Unidos”, declaró un funcionario del gobierno europeo. “De hecho, esperan un compromiso muy firme”.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, coincidieron este domingo en la imposibilidad de que Kiev entregue voluntariamente territorios a Rusia como parte de un hipotético acuerdo de paz, durante la visita exprés del mandatario a Bruselas a menos de 24 horas de la crucial reunión con Donald Trump en la Casa Blanca.

La presidenta de la Comisión Europea insistió en que, “en lo que concierne a las cuestiones territoriales de Ucrania”, la posición de la UE y de Ucrania es “nítida”: “Las fronteras internacionales no pueden cambiar mediante el uso de la fuerza. Esta clase de decisión la tiene que tomar Ucrania, y solo Ucrania, pero nunca por la fuerza”, aseveró.
Zelensky, en tanto, recalcó que “la Constitución de Ucrania declara imposible tanto la entrega de territorios como su intercambio”. “Pero dado que la cuestión territorial es tan importante”, matizó el mandatario ucraniano, “cualquier discusión al respecto solo puede discutirse en una reunión trilateral con Estados Unidos y Rusia, y hasta ahora Rusia no ha dado indicios de que tal cosa vaya a ocurrir”.
El presidente de Ucrania también insistió en la importancia de declarar un alto el fuego previo al comienzo de la negociación. “Putin tiene muchas demandas, y no las conocemos todas. Si son tantas como he oído, será necesario repasarlas todas con tiempo, y eso es imposible bajo la presión de las armas, así que es necesario declarar un alto el fuego antes de trabajar, con la mayor celeridad posible, en un acuerdo final”, explicó Zelensky.
En el apartado de las garantías de seguridad que Ucrania exige para impedir que se repita un nuevo conflicto con Rusia, Zelensky vinculó este aspecto al proceso de adhesión de su país a la Unión Europea. “La adhesión es parte de la cuestión de seguridad”, enfatizó antes de recomendar a Bruselas que ponga en sintonía este procedimiento y las conversaciones de adhesión de Moldavia. “No puede haber división entre ambos países. En mi opinión sería una decisión muy mala, porque una división en este aspecto implica que existe una división europea sobre Ucrania”, añadió el mandatario.
Al respecto, Estados Unidos anunció este domingo que ha alcanzado un pacto con Rusia para otorgar “robustas garantías” de seguridad a Ucrania en el caso de un hipotético acuerdo de paz con Moscú, y que concederían al país un estatus de protección muy similar al que recibiría si fuera un miembro de la OTAN.
El enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, explicó a la cadena Fox News que “Estados Unidos está potencialmente preparado para poder dar garantías de seguridad al nivel del Artículo 5, pero no de la OTAN, sino directamente de Estados Unidos y otros países europeos”.
El Artículo 5 de la OTAN, cabe recordar, establece un principio de defensa colectiva que implica que cualquier ataque contra uno de los países miembros de la OTAN representa un ataque contra el resto e implicaría el comienzo de conversaciones para organizar un contraataque conjunto.
Ya en declaraciones a la cadena CNN, Witkoff confirmó también que ha obtenido de Rusia la garantía de una “consagración legislativa en la Federación Rusa” de “no atacar a ningún otro territorio cuando se codifique el acuerdo de paz, y la consagración legislativa en la Federación Rusa de no atacar a ningún otro país”.
“Acuerdo de paz total”
Prácticamente al mismo tiempo comparecía en otros medios el secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional en funciones de EE.UU., Marco Rubio, quien llamó a rebajar las expectativas. “Identificamos áreas potenciales de acuerdo, pero aún quedan algunas áreas importantes de desacuerdo”, comentó a la cadena ABC, donde explicó la negativa de su país a imponer las sanciones prometidas contra Moscú.
“Es muy posible que lleguemos a un punto en que todos concluyan que no habrá paz aquí y que tendremos que imponer más sanciones, pero cuando se hace eso, básicamente se está renunciando a cualquier perspectiva de un acuerdo negociado”, indicó, tras confirmar que EE.UU. mantendrá de todos modos las sanciones en vigor.
Rubio declaró el domingo en el programa “Meet the Press” de la NBC que un posible alto el fuego “no está descartado”, pero que la mejor manera de poner fin a la guerra sería mediante un “acuerdo de paz total”.
Trump, tras horas de silencio, compareció este domingo en redes sociales para declarar, poco antes de la intervención de Witkoff, un “gran progreso” en las conversaciones con Rusia. A continuación, el presidente estadounidense lanzó un duro ataque contra los medios de comunicación que caracterizaron como un fracaso su encuentro con Putin, más corto de lo anunciado en un principio y rematado por una conferencia de prensa con nula información y sin preguntas.
“Si hubiera conseguido que Rusia renunciara a Moscú como parte del acuerdo, la gente de las noticias falsas y su socios, los demócratas de izquierda radical, habrían dicho que cometí un terrible error y un muy mal acuerdo”, lamentó el inquilino de la Casa Blanca.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE