Nacional

A un año de condena por reducción de penas: Suprema realiza histórica audiencia para cumplir sentencia de Corte IDH

Fueron citados representantes de familiares de las víctimas y de los exagentes del Estado que fueron condenados en las respectivas sentencias y que fueron beneficiados por la aplicación de la denominada media prescripción.

DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

La Corte Suprema desarrolla este viernes una histórica audiencia destinada a la revisión de la reducción de pena en favor de los condenados en 14 causas de lesa humanidad.

Esto, con la finalidad de dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Arturo Benito Vega González y otros, contra Chile.

Por este caso, hace exactamente un año, la Corte IDH declaró la responsabilidad internacional del Estado chileno en la violación a los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial en los procesos por 44 detenidos desaparecidos y cinco ejecutados políticos en los que el máximo tribunal aplicó la media prescripción, entre 2007 y 2010.

Como consecuencia de la aplicación de este criterio, se produjo una disminución en el monto de la pena de prisión impuesta a los condenados y con base en dicha disminución, se otorgaron beneficios de remisión condicional y de libertad vigilada, por lo que muchos de los responsables de los crímenes no fueron encarcelados.

Entre los procesos considerados en la sentencia de la Corte IDH figura el del crimen contra el periodista José Carrasco.

A la audiencia de este viernes en el Palacio de Tribunales, fueron citados representantes de familiares de las víctimas y de los exagentes del Estado condenados en las sentencias y que fueron beneficiados por la aplicación de la denominada media prescripción.

Esta es la primera vez que el Poder Judicial chileno realiza una audiencia para discutir el cumplimiento de una sentencia de la Corte IDH. La decisión de la Sala Penal, presidida por el ministro Manuel Antonio Valderrama, de realizar una audiencia pública se enmarca dentro de la apertura y constante preocupación por revisar las causas por violaciones a derechos humanos en el periodo 1973 y 1990.

El 12 de marzo de 2024 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Chile en el caso y la sentencia fue comunicada y publicada el 26 de septiembre del mismo año.

Amnistía Internacional instó al Estado de Chile a cumplir con lo ordenado por la Corte Interamericana.

“Hoy, la Corte Suprema tiene la oportunidad de actuar acorde a las obligaciones del marco de derechos humanos y realizar acciones concretas contra la impunidad respecto a algunas de las más graves violaciones de derechos humanos cometidas en la historia de nuestro país”, señalaron en una publicación en sus redes sociales.

Más sobre:DD.HH.JudicialCorte SupremaCorte IDHJosé Carrasco

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE