Anuncian simulacro de erupción del complejo volcánico Lonquimay: abarcará dos comunas
El ejercicio, que se realizará el próximo 15 de octubre, busca preparar a la población ante una eventual emergencia volcánica, evaluar los planes de respuesta y fortalecer la coordinación entre autoridades y la comunidad.

Las autoridades regionales de La Araucanía anunciaron la realización de un simulacro de erupción del complejo volcánico Lonquimay, programado para el martes 15 de octubre en las comunas de Lonquimay y Curacautín.
La actividad forma parte del plan nacional de gestión del riesgo impulsado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), y tiene como objetivo preparar a la ciudadanía frente a un posible evento eruptivo en una de las zonas más activas del sur del país.
Al respecto, el delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, explicó que el ejercicio busca “identificar cómo están nuestros planes en materia de riesgo de desastres, cómo enfrentaríamos una posible afectación y tener la posibilidad de evaluar qué modificaciones son necesarias para dar certezas a la ciudadanía de que estamos bien preparados”.
En el mismo tenor subrayó que, por primera vez, el simulacro incorporará a las dos comunas más cercanas al volcán, en coordinación con municipios, servicios públicos, instituciones de emergencia y la comunidad.
“Todas las instituciones nos estamos preparando de manera conjunta, porque la prevención es la herramienta más eficaz frente a un desastre natural”, añadió.
Preparación
Asimismo, el director regional de Senapred La Araucanía, Ian Gorayeb, señaló que el simulacro será una oportunidad de aprendizaje para todos los organismos involucrados. “La idea es que sigamos perfeccionando y mejorando. En Lonquimay se va a ejercitar el resguardo de las personas, considerando que ante una erupción podría caer material como cenizas. En Curacautín, en tanto, se pondrán a prueba los Puntos de Encuentro Transitorios (PeT)”, explicó.
Durante el ejercicio, las personas que se encuentren en las zonas de cobertura recibirán mensajes del Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) en sus celulares, informando el inicio y el término de la simulación.
Además, los vecinos serán guiados en los procedimientos de evacuación, las rutas seguras y los lugares de resguardo ante distintos escenarios de riesgo.
El alcalde de Lonquimay, Eduardo Yáñez, destacó que su comuna ya está preparando a la población. “Nosotros tenemos el riesgo de las cenizas, que en su momento afectaron gravemente a los productores, agricultores y ganaderos. Este simulacro nos permitirá mejorar los protocolos y reforzar el trabajo con las comunidades rurales”, indicó.
Por su parte, el jefe comunal de Curacautín, Hugo Vidal, recalcó la importancia del ejercicio para una zona que recibe gran cantidad de turistas durante el año. “Es clave practicar para poder propiciar una evacuación segura de las personas que eventualmente pudieran estar dentro del área en caso de una erupción real”, complementó.
Potencial de riesgo
El complejo volcánico Lonquimay, ubicado en la cordillera andina de La Araucanía, es considerado uno de los sistemas más activos del país. Se trata de un estratovolcán simétrico, con un cráter elíptico de unos 700 metros de diámetro, que forma parte de una cadena de centros eruptivos menores a lo largo del Cordón Fisural Oriental, de aproximadamente ocho kilómetros de extensión.
A lo largo de su historia geológica, el Lonquimay ha generado flujos de lava, erupciones explosivas, caída de cenizas y flujos de lodo (lahares) que han alcanzado zonas pobladas y ríos cercanos, como el Cautín y el Colorado. La última gran erupción ocurrió en 1988, cuando una columna de ceniza y gases afectó a comunidades agrícolas, infraestructura y ecosistemas locales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE